4C – Cultura, Conocimiento y Cambio de Conciencia.

Por Nervis Nava

“Nos han dominado más por la ignorancia, Que por la fuerza”

Simón Bolívar

Se entiende por “cultura”, la evolución y transformación a lo largo del tiempo de elementos culturales de una sociedad; que pueden definirse como el desarrollo de los usos, costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, herramientas, transportes que se desarrollan por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente.

Las  tesis evolucionistas aplicadas a las ciencias sociales fueron una consecuencia de dos grandes aportaciones científicas de mediados del siglo XIX: El Evolucionismo planteado por Darwin para la biología y la Filosofía Positivista de Auguste Comte.

Sin duda, la aparición y evolución de la cultura ha desempeñado un papel esencial en la supervivencia y éxito de la especie humana, tal podría afirmarse que la cultura, es el conjunto de conocimientos, conductas y valores que se desarrollan y se trasmiten por aprendizaje social, son el rasgo que mejor definen la naturaleza humana, y aquello que nos diferencia de otras especies.

“La cultura es el ensanchamiento de la mente y el espíritu”

Jawaharlal Nehru

El concepto de cultura ha variado a lo largo de la historia. En su origen etimológico, la palabra cultura proviene del latín “cultus” que significa “cultivo” o «cultivado”; de allí  entonces que se puede expresar la Cultura  como el conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido a través de las generaciones, a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas; donde están incluidas la lengua, los procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, y  conocimientos.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para definir ámbitos especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo calificativo; como por ejemplo:  cultura política, cultura  religiosa,  cultura social, entre otras.

Todos en cierta manera somos ignorantes, solo que no todos ignoramos las mismas cosas; sin embargo  para el desenvolvimiento  con nuestros semejantes, debemos proveernos  de una cultura general que podemos cultivar a través del estudio, de la lectura, de actividades, todo ello como un parámetro de convivencia, de relaciones sociales; no es que se deba ser una enciclopedia de conocimientos culturales de todas las áreas, pero si al menos tratar de abarcar un conocimiento sobre cultura general que permita una buena relación con el entorno y un intercambio de información con nuestros semejantes.

No existe una única definición de “conocimiento”. Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia o que relaciona el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento.

“Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento”

Sócrates

El conocimiento es el proceso mediante el cual la realidad es reflejada y reproducida en el pensamiento humano. Es producto de diferentes tipos de experiencias, razonamientos y aprendizajes. Se trata de un concepto complejo, del que se han ocupado numerosas tradiciones de pensamiento a lo largo de la historia.  De hecho, resulta muy complicado definir concretamente el conocimiento o establecer sus límites, ya que siempre depende de la perspectiva filosófica y teórica de la que se parta. Así, existe un conocimiento relacionado a cada rama del saber humano, e incluso a cada área de su experiencia.

“La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento,

no el conocimiento mismo”

Séneca

 Conócete a ti mismo” – aforismo inscrito en el templo de Apolo en la ciudad de Delfos , en la antigua Grecia– y el más conocido de todos los tiempos, nos indica que la principal necesidad de una persona es el autoconocimiento y en la que nos sugiere algunas de las preguntas más antiguas: Quién soy? De dónde vengo? A dónde voy?, y en busca de esas respuestas, comprenderse y definirse cada quien; entonces, conocerse a sí mismo supone el camino del perfeccionamiento, de hacerse mejor y adquirir conocimiento sobre la propia naturaleza y limitaciones, pues no podemos desarrollar nuestra naturaleza si no sabemos cuál es.

En tal sentido, la interrelación “ CulturaConocimiento “ sucede como producto de la  interacción del hombre como ser pensante, generador y receptor de conocimiento, con su entorno físico y social. El conocimiento está en la  cultura y la cultura  está en el conocimiento.  El conocimiento no deja de ser más que adquisición de saber, un saber que -por sí mismo- no tiene el poder de penetrar en la persona. No existe una única definición de conocimiento; sin embargo, existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia.

La cultura, en cambio, es algo más: es la integración de ese saber y de quien lo adquiere. La cultura acaba siendo, en este contexto, un saber que hago mío y que me aplico a mí mismo. Así  la cultura es más que un saber; se convierte en la puerta que me acerca a los demás, porque me aporta aquello que no conozco de otros y puedo integrar en mi conocimiento, en mi persona y en mis decisiones y acciones. La cultura es la estancia de encuentro entre los demás y yo; y esto me permite crear la relación y, con ello, enriquecer mi vivencia y experiencia.

«La cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad…«

Diógenes Laercio

Habiendo establecido los conceptos de “cultura-conocimiento”,  podemos darnos cuenta que, en lo que a la historia humana se refiere resulta prudente alimentarnos culturalmente, ya que nos encontramos caminando hacia una realidad con una sociedad que ha crecido en conocimiento en cuanto a su SER que lo induce a un camino de mayor fraternidad humana, que lleva implícito un “Cambio de Conciencia” y dentro de todos los últimos acontecimientos que se están viviendo y a  medida que la humanidad se encuentra en un momento de transformación, cada uno de nosotros tiene el desafío de ir más allá de las creencias y patrones antiguos y limitantes para evolucionar y lograr una nueva versión de sí mismo y de nuestro mundo.

«La soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus conocimientos«

Sir Francis Bacon

Naguanagua-Estado Carabobo-Venezuela

Sábado, 27 de junio 2020

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

2 comments

  1. Vibrando con este artículo . Interesante tema . Cultura y conocimiento son herramientas muy importantes para interactuar en nuestro mundo exterior. Sin embargo, el auto conocimiento nos permite adentrarnos en nuestro yo interno, nuestra esencia divina y por ende conlleva a un despertar de conciencia superior que nos permita evolucionar , crecer y ser mejores cada día en estos misión asignada en este plano .
    Gracias por compartir .

  2. Vibrando con este artículo . Interesante tema . Cultura y conocimiento son herramientas muy importantes para interactuar en nuestro mundo exterior. Sin embargo, el auto conocimiento nos permite adentrarnos en nuestro yo interno, nuestra esencia divina y por ende conlleva a un despertar de conciencia superior que nos permita evolucionar , crecer y ser mejores cada día en esta misión de vida asignada en este plano .
    Gracias por compartir .

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.