Arturo Michelena

Por Elías Martínez

El Candil Pedregalero-Arturo Michelena-Elías Martínez

Francisco Arturo Michelena Castillo (Arturo Michelena), fue un famoso y gran Pintor Venezolano.

Nació en Valencia el 16 de junio de 1863, año en que termina la guerra federal y triunfa la Revolución Federal (iniciada en 1859), y Juan Crisóstomo Falcón asume la presidencia de la República. Murió en Caracas en 1898, a la temprana edad de 35 años.

Su madre fue Socorro Castillo Silva quien era hija a su vez del pintor Pedro Castillo, retratista y autor de los murales de la casa de José Antonio Páez en Valencia y del pintor Juan Antonio Michelena; este último se convierte en su principal maestro durante su infancia y juventud. 

En 1874, a la edad de once años, hace su primer autorretrato, que deja muy impresionado al escritor costumbrista Francisco de Sales Pérez, quien se convirtió en su protector, lo eligió para hacer las ilustraciones de su libro Costumbres venezolanas y lo presentó en el círculo de amigos de Antonio Guzmán Blanco con la intención de que le dieran una beca de estudio para el exterior. Así funcionaba entonces la cultura en el país, con eternos gobiernos autocráticos y monocéfalos incapaces de crear estructuras culturales alternativas o de favorecer mecenazgos independientes.

En los años anteriores se había entrenado en la Academia de Arte que dirigía junto a su padre, en Valencia, donde realizaban encargos diversos: desde copias de cuadros antiguos hasta retratos y dibujos, con una producción muy extensa. Ya con esta experiencia y la obtención de la medalla, el gobierno de Joaquín Crespo (1884-1886, mano derecha y continuador del guzmancismo) le promete una beca para estudiar en París. En 1885, a la edad de 28 años, parte hacia París en compañía de Martín Tovar y Tovar a continuar estudios en la Academia Julien donde ya estaban Cristóbal Rojas y Emilio Boggio. En algunas de sus biografías no se suministran datos de esta pasantía por París; en otras se asegura que esta beca nunca le llegó, por lo que tuvo que trabajar como dibujante y mantenerse con la ayuda de amigos.

En su época, que prácticamente cubre de 1870 a 1888 (salvo un corto período), se inaugura el Panteón Nacional, al que se conducen los restos de Bolívar (1876), y se conmemora el natalicio del Libertador en 1883, entre otros actos, con una gran exposición. En ella participa Michelena con La entrega de la bandera al batallón sin nombre, que obtiene la Medalla de Plata.

Sobre aquel período, más de guerras que de luces, escribió Picón Salas: «para triunfar en Venezuela era necesario saber pintar caballos al galope, cargas de lanceros y fusileros, uniformes, cañones, presillas».

La época del guzmancismo fue muy particular en ese sentido. Con Guzmán Blanco se crea una serie de instituciones sin base, servicios y símbolos que forman lo que se ha llamado «la religión de la patria»: el Conservatorio de las Bellas Artes, la Academia Venezolana de la Lengua, la estatua del Libertador en la plaza de Caracas que lleva su nombre, la línea telegráfica y telefónica Caracas – La Victoria, el «bolívar» como unidad monetaria, el Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional, la edición de Venezuela heroica de Eduardo Blanco, etcétera.

Michelena, motivado por Laurens, envía dos cuadros al salón de Artistas Franceses de 1887, uno de los cuales “El niño enfermo” obtiene Medalla de Oro en segunda clase y el reconocimiento Hors concours,  máxima distinción para un artista extranjero, esto le permitió poder participar automáticamente sin requerir la aprobación del jurado.

Continuó pintando y participando en los salones oficiales y obtiene otro triunfo con el cuadro “Carlota Corday” en 1889.  luego ese mismo año regresó a Venezuela, donde fue recibido con honores como el artista más laureado en el extranjero.  Rápidamente asumió su cargo pintor oficial del estado y la iglesia y retratista de la sociedad.

En 1893 obtiene Medalla de Honor en la Gran Exposición Colombina de Chicago con su cuadro Pentesilea.

Arturo Michelena se especializó en obras histórico-alegóricas y fue autor de cuadros representativos de la cultura venezolana como Miranda en la Carraca (1896). También fue el más destacado exponente del romanticismo tardío junto a Cristóbal Rojas (otro pintor famoso venezolano).

Debido a su gran éxito, montó su propio taller para el cual eligió una casa en la esquina Urapal de La Pastora donde actualmente se encuentra el museo que lleva su nombre.

A continuación, algunas de sus obras de arte más conocidas:

El niño enfermo-Arturo Michelena-1886
Carlota Corday-Arturo Michelena-1889
Miranda en La Carraca-Arturo Michelena-1896
Pentesilea-Arturo Michelena-1893
La joven madre-Arturo Michelena-1889
Muerte de Sucre en Berruecos- Arturo Michelena-1895
Entrega de la bandera-Arturo Michelena-1897

25 de mayo de 2019

Deland, Florida, EEUU

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.