LUAN SPERANDIO – EL CANDIL – AÑO IV – N° 200.-

Fidel Castro fue el líder de la Revolución Cubana. Todavía hay una minoría que lo trata como un héroe, pero esta figura controvertida no solo instituyó una dictadura sangrienta, sino que también llevó a Cuba a años de estancamiento y opresión.
Incluso después de la muerte de Fidel en 2016, el régimen comunista que instituyó persiste. Sin embargo, su legado está compuesto de hechos y curiosidades cuanto menos controvertidas.
1) Tenía su fortuna valorada en más de $ 900 millones
A pesar de ser parte de un esquema que predica la distribución del ingreso, la fortuna de Fidel Castro fue valorada por la revista Forbes en más de $ 900 millones en 2006, lo que equivale a alrededor de $ 1.28 mil millones en valores actuales, colocándose séptimo en la lista de los gobernantes más ricos del mundo. Mientras tanto, la población cubana vive con un ingreso mensual promedio de 3.934 pesos cubanos, el equivalente a US$ 163,00, o R$ 819,89.
Además, la revista comenzó a incluirlo en su tradicional relación de los hombres más ricos del mundo a partir de 1997. La cifra se basó en su «poder económico sobre una red de empresas estatales».
Hay informes de que su vida fue lujosa. «A pesar de lo que siempre dice, Fidel nunca abandonó las comodidades capitalistas, ni eligió vivir con austeridad. Por el contrario, su forma de vida es la de un capitalista sin límites», como afirma su antiguo guardaespaldas en el libro «La vida oculta de Fidel Castro». La obra también cuenta que el exdictador vivió en la isla privada de Cayo Piedra y utilizó un yate de lujo y Mercedes-Benz para moverse.
2) Bajo Fidel, el hambre de los cubanos aumentó
Además de las casas que se desmoronan y los automóviles que se lavan en Cuba, el país ha estado pasando por la pobreza y el hambre generalizadas durante décadas.
Considerando los precios listados por el gobierno, el salario promedio de la población cubana es suficiente para comprar solo 20 piezas de pan, tres docenas de huevos, una libra de leche en polvo, diez latas de extracto de tomate, una libra de pollo y un litro de yogur natural solamente.
Peor aún, durante décadas la isla ha tenido un sistema de racionamiento de alimentos, una «libreta» de racionamiento. Reguló la venta de alimentos a los cubanos durante más de 50 años, con un número creciente de productos ofrecidos por el gobierno a la población. El programa fue creado para abordar la escasez de alimentos y la especulación de precios al limitar la cantidad que cada «ciudadano» podía consumir.
3) Más de 1 millón de personas huyeron de su régimen para ir a los Estados Unidos
No por nada, los cubanos se encuentran entre las diez principales poblaciones de inmigrantes en los Estados Unidos desde 1970. En 2018, por ejemplo, fueron el séptimo grupo más grande, alcanzando 1,3 millones de cubanos, equivalente a alrededor del 3% de la población inmigrante total de 44,7 millones en el país.
El país es el principal destino de los inmigrantes cubanos debido a la proximidad territorial, pero hay otros. España ocupa el segundo lugar (141.400), seguida de Italia (37.300) y Canadá (19.000), según estimaciones de la División de Población de Naciones Unidas a mediados de 2019.
El flujo de inmigración aumentó después del inicio de la Revolución Cubana en 1953, y se mantuvo alto después de la consolidación del régimen, con el ascenso de Fidel Castro al poder en 1959.
Por último, también hay que hablar de los casos de miles de personas que siguen muriendo anualmente cruzando de Cuba a Florida en embarcaciones precarias, y ni siquiera pueden llegar a la costa americana.
Consideraciones finales
A pesar de que la izquierda aclama a Fidel como alguien que simboliza la libertad, la búsqueda de un mayor bienestar de los más pobres y el respeto a los derechos humanos, la trayectoria de su vida muestra lo contrario. El exdictador no debe ser admirado por nadie que ame la libertad.


Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me.