De la libertad individual y económica (John Stuart Mill)

JULIANA MAIO BRAVO – EL CANDIL – AÑO IV – N° 180.-


La obra On Individual and Economic Liberty, escrita por el filósofo y economista británico John Stuart Mill, se publicó en 1859, poco después de la muerte de su esposa -a la que está dedicada la obra- y se centra en el concepto de utilitarismo. El libro se divide en cinco capítulos, que van desde la libertad de pensamiento y la individualidad como elemento de bienestar hasta los límites de la autoridad de la sociedad sobre el individuo.

De manera introductoria, el autor aborda la lucha constante entre la autoridad y la libertad. Destaca que la tiranía del gobierno obstruye las libertades de los ciudadanos, pero que la tiranía de la mayoría -derivada de la noción de democracia- puede ser aún más terrible que las opresiones políticas, pues su penetración en la vida de las personas se refleja en la imposición de costumbres y normas de conducta que socavan el desarrollo de la individualidad. En otras palabras, el autor infiere que la sociedad, a través de leyes y reglas sociales, tiene más poder sobre las acciones y pensamientos del individuo que el individuo sobre sí mismo.

Mill rechaza esta idea y defiende que el individuo es soberano, por lo que incluso las ideas falsas benefician al bien común, ya que la diversidad de opiniones contribuye a discusiones que desembocan en verdades sólidas y enriquece la cultura de un determinado pueblo. El compromiso de Mill con el llamado autogobierno de los individuos es tal que avala la libertad de una persona para infligirse daño a sí misma cuando la sociedad no se ve directamente afectada por tal acción.

En el segundo capítulo de la obra, la discusión gira en torno a la limitación de la expresión de opinión de un individuo por parte del gobierno y otras personas. Es en este punto que la famosa frase “si una sola persona fuera de opinión contraria, la humanidad no podría silenciar su voz” gana espacio en la obra. Según el autor, la humanidad se perjudica cuando se silencian las opiniones, visión que es defendida por algunos argumentos fundamentales, entre los que se encuentra el hecho de que la opinión suprimida puede ser la que traduzca la verdad y que, aunque la opinión popular sea verdadera, si no se debate, está condenado a ser un dogma muerto.

Mill tiene en cuenta que los seres humanos no son infalibles, por lo tanto, no tienen autoridad para impedir que otros individuos emitan sus propios juicios. En el libro, una de las principales razones por las que la libertad de expresión está en peligro es que las personas tienden a confiar en su propio sentido de la justicia y en la infalibilidad del mundo que conocen. El autor vaticinó críticas a su tesis, entre ellas el argumento de que, aunque las personas puedan estar equivocadas, todavía tienen el deber de actuar de acuerdo con su propia conciencia. Para refutarlo, Mill atestigua que la única forma en que una persona puede estar completamente segura de que tiene razón es, precisamente, garantizar la total libertad para debatir sus creencias. Solo cuando está abierto a la crítica, el juicio humano se vuelve valioso.

Una segunda crítica que prevé el autor es que los gobiernos tienen el deber de defender creencias consideradas importantes para el bienestar social. En respuesta, el autor afirma que este argumento también se basa en un supuesto de infalibilidad, lo que fortalece aún más la utilidad de una opinión para el debate, ya que llegar a la verdad de una creencia es fundamental para saber si es deseable que sea verdad. autorizado. Mill señala que la conjetura de infalibilidad sobre un tema dado implica no solo que el individuo se sienta muy seguro acerca de un precepto, sino que también incluye tratar de decidir ese tema para, y por, otras personas.

Otras dos críticas que prevé Mil se refieren a la justa persecución que debe afrontar la verdad para sobrevivir y al hecho de que, si existen disidentes, ninguna opinión verdadera se extinguirá. Frente a estos entendimientos, el autor argumenta que, al apoyar la persecución de las personas que descubren algo verdadero, se desvalorizan estos aportes a la sociedad. La suposición de que la verdad es más fuerte que el error es erróneo para Mill, aunque la verdad tiende a redescubrirse con el tiempo después de ser sofocada por ciertas opiniones. El autor reflexiona sobre cómo la intolerancia social hace que las personas oculten sus puntos de vista y sofoquen el pensamiento independiente. Sofocar el libre pensamiento socava la verdad, aunque el libre pensamiento lleva a conclusiones falsas.

En defensa de la libertad de expresión, el autor teoriza que, dotados de una opinión verdadera, las personas se beneficiarán al escuchar a los disidentes argumentar en contra de esa opinión. Esto se debe a que el proceso de aprendizaje, como se discute en el trabajo, se beneficia del debate de opiniones divergentes. Son socialmente útiles en la medida en que ayudan a las personas a comprender la fuerza real y las eventuales limitaciones de sus propias creencias.

En este punto, vale la pena preguntarse la tesis del autor: cuando las opiniones en conflicto se basan en suposiciones fundamentalmente diferentes y cuando las personas no están dotadas de la misma capacidad para argumentar sobre cuestiones morales y políticas, ¿realmente se están desafiando intelectualmente a sí mismas o simplemente están hablando? ¿acerca de cada uno? La lectura de la obra no profundiza en el tema, pero este lector concluye que no todo debate de ideas representa necesariamente una ganancia para la sociedad.

En el siguiente capítulo, el autor analiza el tema del estigma social y el castigo legal de las personas que actúan de acuerdo con sus convicciones. La individualidad es tratada, en la obra, como esencial para el cultivo de la idea de individuo. Para Mill, la sociedad no valora la espontaneidad individual como un beneficio en sí mismo y, en consecuencia, no la considera esencial para el bienestar. El trabajo enfatiza que el proceso de tomar decisiones, en lugar de aceptar costumbres impuestas, permite a las personas usar sus facultades humanas en el desarrollo del carácter.

La mayor lección en este punto del trabajo es que tanto la individualidad como la inconformidad son extremadamente valiosas, ya sea a nivel individual o social. La asfixia del carácter individual impide que las personas realicen elecciones significativas y, en consecuencia, dejan de abordar temas relevantes que podrían generar grandes aprendizajes.

Es importante destacar que la visión personal del autor impregna toda la elaboración de su tesis -que incluye su percepción del progreso social- y, en esa condición, Mill cree que las sociedades compuestas por bárbaros y salvajes, en las que se observaron altas dosis de individualidad, no vivían mejor que la sociedad actual. Por otro lado, la civilización sigue una tendencia hacia una mayor conformidad y menos individualidad, lo que lleva al estancamiento social. En conclusión, la conformidad y el exceso de individualidad pueden ser igualmente problemáticos, requiriendo, en opinión del autor, un delicado equilibrio de ambos para que las personas vivan en una sociedad considerada saludable.

En el cuarto capítulo, Mill intenta delinear los límites de la autoridad de la sociedad sobre la individualidad, así como la soberanía del individuo sobre sí mismo. El autor escribe que, a cambio de la protección de la vida en sociedad, los individuos no deben vulnerar los derechos de otros individuos, lo que permite censurar comportamientos nocivos a través de opiniones. Sin embargo, los aspectos de la vida de una persona que afectan solo a la persona que da su consentimiento no están en el espectro de interés de la sociedad y, por lo tanto, deben aceptarse legalmente.

En este sentido, Mill no está afirmando que las personas no puedan señalar las fallas en el comportamiento de los demás, pero no hay derecho a avergonzar a aquellos cuyas opiniones no están de acuerdo. Como ejemplo, el autor cita a una persona que no paga sus deudas debido a una vida extravagante. Tal conducta es totalmente punible, ya que terceros terminan siendo lesionados en sus derechos. Sin embargo, el castigo no debe recaer en la extravagancia en sí misma, ya que la decisión sobre cómo gastar la riqueza es personal. En cambio, si una acción sólo afecta indirectamente a la sociedad, sin violar ninguna obligación específica, la misma sociedad debe soportar el “molestias” para garantizar la libertad.

El argumento más fuerte contra la interferencia de la sociedad con el individuo, sin embargo, es que no hay paridad entre el sentimiento de una persona por su propia opinión y el sentimiento de otra persona ofendida por tal defensa. Mill argumenta que existe una tendencia injusta a extender nuestros límites morales a otras personas. El punto es que si las personas quieren imponer su moralidad, deben estar dispuestas a aceptar la imposición de los demás en la misma medida.

En el capítulo final, Mill divide su tesis en dos principios básicos: el primero se relaciona con la idea de que las personas no deben ser socialmente responsables de las acciones que les conciernen, y le corresponde a la sociedad expresar su desaprobación solo a través de consejos, instrucciones y distanciamiento. ; y el segundo se refiere a la responsabilidad del individuo por acciones que vulneran los derechos de otras personas, lo que da lugar a la aplicación de sanciones en el ámbito social y jurídico.

En el resto del trabajo, el autor analiza cómo la libertad se relaciona con el derecho de la sociedad a protegerse contra el crimen y los accidentes. Por ejemplo, se debe informar a una persona del peligro de cruzar un puente inestable, pero no se le debe impedir por la fuerza que lo cruce si conoce los riesgos. El mismo razonamiento se aplica a la comercialización de un producto venenoso que puede ser utilizado para delinquir, es decir, debe haber alguna regulación que identifique al comprador, pero no que impida la venta.

Mill argumenta que la prevención del delito legitima la limitación de conductas, en el caso, por ejemplo, de prevenir el consumo.


NOTA DEL EDITOR: Artículo publicado originalmente en la página del «Instituto Liberal» de Brasil, y es compartido en «El Candil» con autorización de sus administradores.


Jhon Stwart Mill

Juliana Maio
Juliana Maio

Nació en Egipto, pero fue expulsada con su familia durante la Crisis de Suez. Se crió en Francia y completó su educación superior en los Estados Unidos. Productor, Escritor


UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.