¿Desaprender?

VALORES – ÁLVARO RAMÍREZ – EL CANDIL – AÑO III – N° 153.

Permanentemente hacemos énfasis en la necesidad de aprender. De alimentar el cerebro como la vía para estar en mejor capacidad de análisis y toma de decisiones. En artículos anteriores ms de una vez he expresado mi convicción de cultivar desde muy niños en los individuos la necesidad de cultivarles la curiosidad como motor del aprendizaje y crecimiento. Sin embargo leyendo algunos de los impactos que permanentemente esta teniendo en nuestras vidas tanto la tecnología como la forma de comunicarse el individuo y de fijar sus objetivos y tratar de alcanzarlos, en estos días escuche en alguna conferencia que mencionaron la necesidad de “aprender a desaprender”.

Con un poquito de explicación creo que lo entendí, pero a pesar que me hacer entender muchas cosas, por la habilidad especial que muestran algunos para adoptar esa modalidad fácilmente, me cuesta trabajo adaptarme. Desde la universidad aprendí que el ser humano como una característica casi que general, tiene una reacción natural o “resistencia al cambio”.  Buscando el soporte a lo que veo, tengo que entender que “aprender a desaprender” es como una resistencia al cambio, un poquito más “sofisticada”. El real problema se me presenta cuando tengo que aceptar que yo estoy sufriendo de la resistencia al cambio de algunas cosas a las que no les encuentro mucha explicación lógica, aunque no trato de repetir lo que decían mis padres y abuelos: “todo tiempo pasado fue mejor”

Tratando de comprender mejor me puse en la tarea de imaginarme casos de “desaprendimiento”. Me cuesta trabajo encontrar cómo, en la práctica alguien puede conscientemente seguir un procedimiento de desaprendizaje. Porque para mí, debe ser un proceso como es el de aprender pero en sentido inverso. Desaprender leer, requerirá práctica para lograrlo?

Esa noche al irme a la cama soñé con alguien graduado como influencer, que se ofreció a llevarme de la mano, como especialista de contenido, explicándome el profundo tema de “desaprender” que es su especialidad académica.

Con un poquito de esfuerzo y de su mano, y para mi tranquilidad, entendí que “desaprender” no es otra cosa que aprender otras cosas, nuevas, que reemplazan mi conocimiento anterior. Con esto en mente quise hacer un recuento, en un dialogo con mi guía, de cosas importantes que hemos necesitado aprender. Algunas de ellas en forma dolorosa.

Vamos a ver: por ejemplo ¿debo desaprender la costumbre de los padres de pedirle a los jóvenes que cumplan con el deber de estudiar una carrera profesional en 5 años cuando el resto de los ciudadanos les pagan esa oportunidad?

“Bueno Alvaro, los jóvenes han estado mucho tiempo carentes de oportunidades”. Para la sociedad es muy importante formalizar su compromiso con ellos mediante leyes que les garanticen su “sagrado derecho” de permanecer el tiempo que deseen en la universidad gratuitamente.

Entiendo, debo entonces “desaprender” que si se indignan porque alguien trata de exigirles resultados, no pueden salir a destruir las ciudades y evitar que las personas produzcan. ¿Según la innovación eso va contra su sagrado derecho a la protesta?

Alvaro como en el mundo privado, se hacen leyes y decretos para que se imparta justicia y el estado es el primero que debe cumplirlos.

En el mundo privado si yo hago un contrato debo cumplirlo y debería ser labor del estado hacer que la justicia se encargue de hacerlo cumplir. ¿Debo “desaprender” esto y entender que si firmo un contrato, lo registro y cumplo todos los requisitos, la justicia y sus jueces pueden demorarse muchos años para pronunciarse y de pronto concederle al abusador una indemnización para que “cumpla”?   ¿Debo también entender que el primer mandatario presidente si quiere, puede “expropiarme” en vivo y directo un bien, porque soy rico y “Ser rico es Malo?

Bueno no se trata de eso. Hay que introducir normas para que nos entendamos mejor, en democracia, como sociedades civilizadas que han progresado.

Entonces por ejemplo ¿si los lideres electos de un estado o departamento en nuestros países, deciden que su estado pertenece a Etiopia, pueden venir las tropas etíopes y nombrar autoridades, jefes y policías para dirigir esos estados?

Bueno Alvaro no se trata de eso. Se trata que los pueblos sean autónomos, soberanos.

Ahhh, o sea ¿que un pueblo autónomo puede construir una reja para que otro pueblo autónomo no pase? A mí no me gusta que los que viven al norte de la plaza Bolívar de mi pueblo vengan a donde estamos los “buenos» del sur. ¿Puedo construir una “frontera invisible» porque no tengo plata para una reja?.

No seas exagerado. Para eso es la democracia, para oírlos a todos y decidir lo mejor para todos según su voto.

Entiendo. ¿O sea que ahora los votos como tienen el “valor” de dar la representación se le pueden endosar a quien quiera y ese representante sumarlos con los de cualquier otro que desee, como si fueran “bonos» electorales?

No, no es así, los votos son intransferibles no son Bonos comercializables.

Ahh entiendo, ¿no se pueden comprar y vender, pero después que se lo entrego a alguien Él puede decidir como Herodes, matar a los niños y no puedo hacer nada diferente a preguntarle a un tribunal si puede en 5 años decidir que ese Sr. no debe hacer eso?

No Alvaro, tu llevas las cosas al extremo. Me decía. Se trata de costumbres que ya se deben cambiar para dar más seguridad a todos que la ley los puede defender.

Entiendo, ¿entonces algunas tradiciones como la movilidad, el relacionamiento y la idiosincrasia de los pueblos, deben “desaprenderse”? Así sean de una misma tribu, los miembros no son iguales aunque tengan un origen e historia común. La frontera definida y los decretos emitidos por alguien en algún momento, los hace diferentes. ¿Los guajiros de Maicao son diferentes a los de Paraguaipoa?  ¿Se podría llegar considerar como parte del aprendizaje que utilicen vestimenta y bandera diferente que los identifique?

No Alvaro no se trata de eso. Se trata de construir sociedades cada vez más libres, aunque esa “libertad” que tienen los pueblos para escoger su destino, puede tener algunas implicaciones.

Ahhh, ¿o sea que lo que ahora tenemos y nos hemos creado es un gran marco democrático para ser más libres y funcionar mejor y debemos aprender y acostumbrarnos a vivir en ese marco. Correcto?

Entonces, en ese marco de libertades y de gran valor de la publicidad y el mercadeo, ¿deberíamos “desaprender» que las cadenas informativas, la radio y la televisión son confiables y lo verdaderamente importante y veraz son los influencers, you tubers y, blogueros y demás, que ejercen su actividad supuestamente sin animo de lucro personal y solo con la filantrópica orientación de un mundo mejor, libre de fronteras, y cargas de fanatismo irracional?

En ese momento me desperté y caí en cuenta que se estaba haciendo tarde para leer el reporte de muertes no accidentales en este nuestro mundo que se pretende más libre, soberano y mejor.

Volví a empezar a confundirme, pero recurrí a algo aprendido y a lo que espero nunca renunciar: Aunque las cosas parecen difíciles, no se puede dejar de trabajar a partir de valores como lo son el respeto a los demás, la disciplina, la educación como pilar del crecimiento, el compromiso, el cumplimiento de la palabra empeñada y la obligación de contribuir y sumar para la preservación de la especie, como trabajo de misioneros, sin buscar adoptar las vías de menor esfuerzo.

BOGOTÁ – COLOMBIA

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.