El derecho al voto en la Constitucion de Venezuela de 1.821 (3)

Constitución de la república de Colombia (Gran Colombia). Cúcuta, 1821.

Por Mirela Quero

El Candil Pedregalero-El derecho al voto parte 3-Mirela Quero de Trinca

Sólo una semana de tiempo, separaba a dos hechos trascendentales para la América que entonces se independizaba de España.

En efecto, el 7 de agosto de 1819, el Libertador Simón Bolívar triunfaba en la batalla de Boyacá que selló la independencia de la Nueva Granada; y ocho días después, el 15 de agosto, en Angostura, fue promulgado nuestro segundo texto constitucional: La Constitución Política del Estado de Venezuela, texto que se reconocía como transitorio ya que se preveía que fuera reformada o descartada al constituirse la Gran Colombia.   

La segunda tarea que el Libertador había encomendado al segundo Congreso de Venezuela reunido en Angostura, concluyó exitosamente el 17 de diciembre de ese año con la aprobación de la Ley Fundamental de la República de Colombia, por la que se decretaba la creación de la República de Colombia, integrada por los Departamentos de Venezuela, Cundinamarca (nuevo nombre de la Nueva Granada) y Quito (Ecuador).

En el artículo 8º de la Ley Fundamental aprobada por el Congreso de Angostura se convocaba para la reunión del primer Congreso de la República de Colombia, para el 1º de enero de 1821, en la villa del Rosario de Cúcuta, donde se habría de aprobar la Constitución del nuevo Estado Grancolombiano.

Meses después, en 1822, luego de la derrota del ejército español en la Batalla de Pichincha, Ecuador se unió a la unión Grancolombiana.

Constitución Política del Estado de Venezuela. Cúcuta, 1821

Firma de Simón Bolívar en la Constitución de la Gran Colombia 1821

Dos años después, en 1821, para la fecha de la convocatoria, en Venezuela continuaba la guerra ya que quedaban algunos focos de resistencia española.

A pesar de ello, el 6 de mayo de ese año, en presencia de 57 de los 95 diputados electos en representación de 19 provincias, el general neogranadino Antonio Nariño instalaba el Congreso de Cúcuta, cuyas sesiones se extendieron a lo largo de 5 meses y ocho días, hasta su clausura el 14 de octubre de 1821.

Un mes después de su instalación, mientras en Cúcuta sesionaba el Congreso, en Venezuela el Libertador Simón Bolívar al mando de las armas patriotas, triunfaba el 24 de junio en la batalla de Carabobo, que junto a la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo pondría fin a la presencia de ejércitos españoles en el territorio nacional. Luego de 10 años de luchas, Venezuela conquistaba su independencia.

El 30 de agosto de 1821, el Congreso constituyente reunido en Cúcuta promulga la Constitución de la República de Colombia por la que se forma un nuevo país al oficializar la unión de las ya liberadas Venezuela y Nueva Granada en el pacto que conocemos como la Gran Colombia. Esta Constitución, es la tercera de Venezuela y fue hecha con la finalidad de legislar sobre el territorio conjunto de Venezuela, Colombia y Ecuador; y estuvo vigente hasta la disolución de la Grancolombia, en 1830.

En la Constitución de la República de Colombia, se establece que el Gobierno de la nueva República es popular y representativo, se reafirma el sistema de elección indirecta, de segundo grado para elegir al Presidente, al Vicepresidente, a los Senadores y a los integrantes de la Cámara de Diputados.

En relación al derecho de sufragio, se repite la cláusula censitaria ya conocida, que  otorga dicho derecho a quienes cumplan con las condiciones económicas, sociales y de género establecidas en las anteriores Constituciones de 1811 y 1819; y se repite idéntica, la exigencia de saber leer y escribir excusando su cumplimiento hasta 1830, condición y excepción ya formuladas por primera vez en la Constitución de Angostura de 1819.

En cuanto a la manera de ejercer dicho derecho, se repite el método indirecto ya establecido en las constituciones anteriores, siendo la primera ronda del sufragio, el único paso de todo el proceso electoral, en el que la elección era realizada directamente por los sufragantes parroquiales con derecho al voto, quienes reunidos en asambleas en sus parroquias públicamente elegirían a los Electores que correspondieran a su Cantón.

Los Electores así electos se reunirían en Asambleas Electorales en la capital de la Provincia, para elegir al Presidente y al Vicepresidente de la República, a los Senadores del Departamento y a los Diputados de la Provincia.

Realizada la elección, la misma Asamblea de Electores realizaría el escrutinio de los votos para elegir a los diputados; pero, el escrutinio de los votos para elegir presidente, vicepresidente y senadores, lo haría el Congreso reunido en la Cámara del Senado.

El 3 de octubre, Simón Bolívar prestó juramento ante el Congreso de Cúcuta como primer Presidente de la naciente República de Colombia y pronunció un corto discurso, memorable, en el que resalta el camino civil, ciudadano, que debía seguir la república y el peligro que para ella entrañaban los hombres de armas. Es sin duda, un importante texto sobre el que todos debemos meditar cada frase:

…Yo siento la necesidad de dejar el primer puesto de la república, al que el pueblo señale como al jefe de su corazón. Yo soy el hijo de la guerra, el hombre que los combates han elevado a la magistratura; la fortuna me ha sostenido en este rango y la victoria lo ha confirmado. Pero no son éstos los títulos consagrados por la justicia, por la dicha y por la voluntad nacional. La espada que ha gobernado a Colombia no es la balanza de Astrea, es un azote del reino del mal que algunas veces el cielo deja caer a la tierra para el castigo de los tiranos y escarmiento de los pueblos. Esta espada no puede servir de nada el día de paz, y éste debe ser el último de mi poder; porque así lo he jurado para mí, porque así lo he prometido a Colombia; y porque no puede haber república donde el pueblo no está seguro del ejercicio de sus propias facultades. Un hombre como yo, es un ciudadano peligroso en un Gobierno popular, es una amenaza inmediata a la soberanía nacional. Yo quiero ser ciudadano, para ser libre y para que todos lo sean. Prefiero el título de ciudadano al de Libertador, porque éste emana de la guerra, aquél emana de las leyes. Cambiadme, Señor, todos mis dictados por el de buen ciudadano.

Monterrey, México,

08 de junio de 2019.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

One comment

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.