El derecho del voto en las constituciones de Venezuela de 1.857-1858 y la Federal de 1.864 (5,6 y 7)

Por Mirela Quero de Trinca

El Candil Pedregalero-Constitución Federal de 1864-Mirela Quero de Trinca

Efectuada la separación de la República de Colombia, comienza Venezuela su vida como república independiente con el general José Antonio Páez como el primer presidente.

Durante los 27 años de vigencia de la Constitución aprobada en Valencia en 1830, se sucedieron en la Presidencia de la República varios gobiernos conservadores y liberales. Prestigiosos militares, héroes de la guerra de independencia, se alternaron en la Presidencia de la República siendo el doctor José María Vargas, el único presidente civil en todo este período, quien renunció.

Fue éste el tiempo de los generales José Antonio Páez, Carlos Soublette y José Tadeo Monagas quienes gobernaron en dos oportunidades no consecutivas y José Gregorio Monagas.

Pero por la intranquilidad política, en el trascurso de dos años Venezuela llegó a tener dos Constituciones: en 1857 y 1858.

Constitución del 18 de abril de 1857:

La quinta Constitución nacional, fue impulsada por el presidente José Tadeo Monagas, quien en enero, durante el segundo año de su segundo mandato, al presentar su mensaje al Congreso propuso la reforma de la Constitución de 1830 y la del sistema electoral vigente, con la finalidad de prolongar su período presidencial y hacer aprobar la reelección inmediata.

Promulgada el 18 de abril de 1857, dos días después, el 20 de abril, el Congreso  designó a Monagas para su tercer período presidencial, que debía transcurrir desde 1857 hasta 1863.

La Constitución de 1857 sobrevivió un año y casi tres meses, desde el 18 de abril de 1857 hasta el 8 de julio de 1858, cuando fue derogada.

La Constitución de 1857 reconoció los Poderes Públicos existentes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y estableció un cuarto Poder, el Municipal; constitucionalmente abolió la esclavitud ya decretada en 1854; y bajo el título de “Confederación Colombiana”, abrió la posibilidad de reunificación de la antigua República de Colombia bajo la forma confederada en la que cada nación conservaba su autonomía.

En relación al derecho de sufragio, los únicos requisitos para ser votante eran: ser venezolano, hombre mayor de 18 años y saber leer y escribir.

En la Constitución de 1857, por primera vez, se eliminó la condición censitaria de las anteriores constituciones ya que no se exigía poseer renta o ejercer un oficio para tener derecho al voto; y se pospuso hasta 1880 la condición de alfabetismo del votante, pero el voto siguió limitado a ser un derecho exclusivamente masculino.

Pero, la Constitución de 1857 centralizó la organización del Estado en detrimento de la autonomía de la provincia; concentró el poder en manos de la presidencia; prolongó de 4 a 6 años la duración del período presidencial y estableció la reelección inmediata; aspectos todos que precipitaron la Revolución de Marzo.

En efecto, el intento continuista del presidente, general Monagas, disgustó tanto a liberales como a conservadores, quienes se unieron para derrocarlo en la Revolución de Marzo. José Tadeo Monagas tuvo que renunciar a la presidencia y asilarse en la Legación de Francia: y el general Julián Castro entró triunfante a Caracas e instaló un gobierno provisional.

Terminaban así los diez años del “Monagato” o Hegemonía de los Monagas que desde 1847 habían detentado la presidencia, dejando un país en crisis, la llamada “Crisis de 1858” y descontento general.

Constitución del 31 de diciembre de 1858:

Derrocado José Tadeo Monagas, el 5 de julio de 1858 se reunió en Valencia una Convención Nacional, con mayoría del Partido Conservador, con el objeto de legitimar el nuevo orden político presidido por el general Julián Castro y elaborar una nueva constitución que sustituyera la de 1857.

La Constitución promulgada el 31 de diciembre de 1858 es la sexta Carta Magna venezolana y en ella se restablece en cuatro años la duración del período presidencial y la no reelección inmediata.

En relación al voto, se consagra la elección del presidente, vicepresidente, senadores, diputados y gobernadores, mediante el voto universal directo y secreto ejercido por todos los hombres mayores de 20 años, sin condiciones rentísticas ni de alfabetismo.

Pero, las discusiones sobre federalismo y centralismo, los inconvenientes internacionales ocasionados por el asilo del general José Tadeo Monagas, la solicitud de retorno del general Páez, la renuncia y posterior regreso del presidente, general Julián Castro; la expulsión de los principales líderes liberales entre ellos: Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón, Antonio Leocadio Guzmán y Antonio Guzmán Blanco, profundizaron las diferencias entre los Liberales partidarios del federalismo y los Conservadores que impulsaban una Constitución de corte centro federal.

Por la parte económica, la crisis de 1858 se manifestaba en la confiscación de los bienes de los que se alzaban contra el gobierno, acaparamiento y encarecimiento de los alimentos, la miseria de esclavos libertos y campesinos, disminución de los ingresos del fisco, deterioro del salario de los empleados públicos, aumento de la deuda interna y externa y para completar, una epidemia de cólera.

En general la mala situación económica unida a la inestabilidad política del país, crearon las condiciones para el comienzo de la Guerra Federal entre las huestes liberales comandados por el general Ezequiel Zamora y las filas conservadoras lideradas por el general José Antonio Páez.

Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. (28 de marzo de 1864)

La Guerra Federal o Guerra de los Cinco Años, inició el 20 de febrero de 1859 con la toma del cuartel de Coro por el coronel Tirso Salaverría quien al día siguiente, lanzó su proclama o “Grito de la Federación”. Posteriormente, en marzo,  Ezequiel Zamora al mando de un grupo de liberales que el presidente Julián Castro había desterrado el año anterior, invadió Coro y se dirigió a los llanos.

Bajo el lema de “Tierras y Hombres Libres” comenzaba una guerra civil entre las dos facciones políticas de la época: los liberales que proclamando la forma federal de gobierno, autonomía de las provincias, reformas sociales, la distribución del poder y la repartición de las tierras, obtuvo el apoyo de los sectores pobres: campesinos, esclavos liberados y las capas medias de las ciudades; y el grupo conservador, formado por los terratenientes criollos de la época colonial y los militares y burguesía comercial surgidos de las guerras de independencia, que procuraban mantener la administración centralizada del Estado, la gran propiedad territorial y el predominio del comercio.

Esta serie de guerrillas también llamada Guerra Larga, abarcó principalmente la zona de los llanos en los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa; con algunos brotes en el oriente del país en Anzoátegui y Sucre; y en la región centro-norte, especialmente en los estados Falcón, Lara, Carabobo, Aragua y Yaracuy.

La guerra no llegó a la región andina ni al estado Zulia ni a Guayana, lo que les permitió desarrollar su producción y exportación agrícola, principalmente café y algodón; y el florecimiento de importantes casas comerciales ligadas al comercio internacional.

Después de cuatro años de destrucción y varios intentos para terminarla, incluida la entrevista en 1861entre los generales Páez y Falcón, jefes de ambos bandos, la guerra finalizaba el 22 de mayo de 1863 en la hacienda Coche, cercana a Caracas, con el Tratado de Coche firmado por Pedro José Rojas, “Secretario General del Jefe Supremo de la República”, en representación del presidente José Antonio Páez; y Antonio Guzmán Blanco, “Secretario General del Presidente provisional de la Federación”, quien representaba al general Juan Crisóstomo Falcón.

La Guerra Federal terminaba dejando como resultado, por una parte, la destrucción de la vida y bienes de las personas, el abigeato y bandolerismo en los campos, la agricultura y ganadería arrasadas, disminución del comercio exterior, mayor endeudamiento y la destrucción de la economía del país.

Por otra parte, trajo el surgimiento de un nuevo Estado, los “Estados Unidos de Venezuela”; un nuevo liderazgo de tipo liberal y la eliminación en la escena política del liderazgo conservador proveniente de las guerras de independencia; un nuevo sistema político, federal, que otorgaba mayor poder a los 20 Estados con la consiguiente disgregación y pérdida del poder centralizado; y la implantación de la Federación en la Constitución.

            Para legitimar el nuevo orden político, el 12 de agosto de 1863, el presidente provisional de la República, general Juan Crisóstomo Falcón convocó a una “Asamblea Constituyente de la Federación” con la finalidad de elaborar la Constitución Federal.  

Con la asistencia de 69 de los 100 diputados electos, dicha asamblea se instaló en Caracas el 24 de diciembre de ese año en el Palacio Federal y concluyó sus sesiones al año siguiente, el 5 de abril de 1864.

El 28 de marzo de 1864 la Asamblea Constituyente de la Federación aprobó la séptima Constitución venezolana y la primera que lleva el nombre de Constitución de los Estados Unidos de Venezuela.

Entre sus decisiones están el cambio de la organización política del país y del nombre de la República de Venezuela por el de Estados Unidos de Venezuela, constituido por 20 estados independientes, con un presidente de estado o gobernador.

Se creó el Distrito Federal. Se estableció la educación primaria obligatoria y gratuita, la libertad de cultos; y el período presidencial de cuatro años sin reelección inmediata. En relación al voto, si bien se estableció la votación directa y secreta, este derecho siguió correspondiendo a los hombres venezolanos mayores de 18 años

Monterrey, México.

13 de Julio 2019

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.