SIMÓN PETIT – EL CANDIL – AÑO V – N° 207.-
Crónicas Melómanas
Una de las muertes más sentidas en la música popular de los EE. UU, ha sido la de Marvin Gaye. Nació el 2 de abril de 1939 en Washington D.C., y fue el segundo de cuatro hijos de una familia de clase trabajadora. Su padre era un ministro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y su madre trabajaba en una tienda de discos. Su historia es como la de los grandes artistas cuya niñez estuvo marcada por la pobreza, la exclusión y la violencia doméstica. La obsesión y el fundamentalismo de su padre por la religión lo llevaba a discusiones y agresiones físicas, creciendo en un ambiente donde su escape a tal pesadilla en la niñez fue el atletismo. Y pudo haber sido un gran atleta si no fuera por las continuas acechanzas y palizas que su padre le daba para que abandonara el deporte.
Marvin con la prohibición aprendería a tocar guitarra y piano para integrarse al coro de la iglesia y allí fue donde se reveló su verdadera vocación. Incursionó con grupos y también como solista, y con los años Marvin Gaye se convirtió en un gran cantante de la Motown, el sello discográfico que reunía a los grandes artistas de color. Allí conoció a Tammy Terrel su compañera de duetos y éxitos que lamentablemente murió a temprana hora. Eso lo devastó, y cayó en lo más profundo del vicio con las drogas y el alcohol.
En la década de 1970, Gaye había experimentado un gran éxito como cantante y compositor; pero también había lidiado con problemas de adicción a las drogas y conflictos con su sello discográfico Motown Records y con su familia. Ello le trajo problemas que no pudo superar. Sus desaciertos financieros se agudizaron y en 1981 tuvo un incidente violento con su padre por lo que decide en principio refugiarse en Hawái y luego se traslada a Europa, vive un tiempo en Londres donde sacará a la luz “In Our Lifetime”, un complicado e intimista disco que pondrá fin a su relación con Motown y posteriormente se muda a Ostende, Bélgica, una ciudad portuaria y con poca población para ese entonces.
Frente al mar, junto a la tranquilidad que le rodeaba y su gradual desintoxicación, compuso su último éxito “Sexual Healing”. La canción fue escrita junto a su colaborador Odell Brown y el periodista y biógrafo David Ritz a quien se le atribuye el título de la canción, reclamando de esta forma su derecho como compositor de la misma. Fue lanzada en 1982 e inmediatamente ganó disco de platino. Según Gaye, la inspiración surgió luego de haberse recuperado de la adicción a las drogas y comenzó a explorar nuevas ideas y sonidos en su música. Gaye buscaba crear una canción con un ritmo bailable que también tuviera un mensaje positivo y sensual. La canción tiene un ritmo de soul-funk, con un fuerte uso de sintetizadores y un enfoque en el bajo y la batería. La letra habla sobre la importancia de la conexión sexual y emocional entre dos personas y cómo el amor y el contacto físico pueden ser curativos. Se convirtió en un gran éxito comercial para Marvin Gaye, alcanzando el primer lugar en las listas de éxitos de R&B en EE.UU., y ganando dos premios Grammy en 1983.
El éxito regresó y su nombre volvió a brillar. Parecía que el cantante recuperaba su camino; pero su padre volvió a ser una de las contrafiguras de su vida. La relación entre Marvin Gaye y su padre, Marvin Gay Sr., fue complicada y tensa durante gran parte de sus vidas. La discusión que llevó a la trágica muerte del cantante tuvo lugar en su casa de Los Ángeles el 1 de abril de 1984. Según los informes, la discusión comenzó por una disputa sobre negocios familiares, el padre quería vender la casa que ambos tenían en propiedad común y el problema se intensificó cuando Marvin padre hizo un comentario despectivo sobre la vida personal de su hijo. La disputa se volvió violenta y resultó herido mortalmente de tres disparos. El padre fue acusado de asesinato y condenado a seis años de prisión, aunque finalmente fue liberado después de cumplir la mitad de su condena. Al día siguiente de la tragedia, Marvin Gaye cumpliría 45 años.
Tuvo muchos éxitos a lo largo de su carrera, algunos de los más conocidos son «I Heard It Through the Grapevine», «What’s Going On», «Let’s Get It On», , «Mercy Mercy Me (The Ecology)», «Ain’t No Mountain High Enough», «Got to Give It Up», «Inner City Blues (Make Me Wanna Holler)» y «Sexual Healing».
Su última entrevista fue precisamente con David Ritz en septiembre de 1983, aproximadamente un año antes de su muerte. En la entrevista, Gaye habló sobre su música, su carrera y sobre sus problemas con la adicción a las drogas y cómo profundizó su lucha por superarlos.
La última frase de Gaye en la entrevista fue: _»Creo que seré feliz. Solo tengo que encontrar la manera de serlo conmigo mismo»
Ella refleja la lucha interna de Gaye y su deseo de encontrar la felicidad y la paz en su vida, a pesar de sus problemas y dificultades.


Simón Petit
Poeta, ensayista, guionista y compositor venezolano del estado Falcón. Productor general de más de 1500 programas para radio y televisión. Fue director general del Ateneo de Punto Fijo presidente del Instituto de Cultura del estado Falcón. Fue vicepresidente de la Fundación Amigos de Paraguaná y presidente del Fondo Editorial Alí Brett Martínez.
