JOSHUA AMMONS – EL CANDIL
AÑO V – N° 234
Hace más de 17 años, Slobodan Miloševi?, el brutal dictador socialista, fue derrocado sin violencia por jóvenes con ideas radicales.
¡Optor! fue un movimiento estudiantil serbio que demostró que las ideas tienen el poder de cambiar el mundo, incluso contra un gobierno represivo como el de Miloševi?. ¡Optor! quería liberarse de la opresión del Estado, y sus métodos procedían de Gene Sharp.
Sr?a Popovi?, uno de los principales organizadores de ¡Optor! escribió: «Sharp se dio cuenta de que los dictadores triunfan porque la gente decide obedecer, y aunque la gente puede decidir obedecer por muchas razones, en su mayoría, obedecen por miedo.» Los estudiantes que componían Optor! perdieron el miedo a Miloševi? leyendo las estrategias que Sharp expuso en La política de la acción no violenta.
Gene Sharp falleció el 28 de enero de 2018, pero su reciente muerte debería dar nueva vida a sus escritos por parte de los apasionados por una sociedad libre. El trabajo de Sharp catalogó las muchas formas en que los ciudadanos a lo largo de la historia se levantaron contra los gobiernos de manera no violenta, logrando el objetivo de una sociedad libre.
La no violencia funciona
Sharp esboza cuidadosamente una estrategia cohesiva para que los ciudadanos retiren su consentimiento al gobierno. También describe una teoría policéntrica del poder gubernamental que hace hincapié en el poder social de los ciudadanos. La no violencia ocupa un lugar central en los escritos de Sharp, no por la moralidad de la no violencia, sino porque es la forma más eficaz de alcanzar los objetivos.
La teoría de Sharp no se basa en tener gobiernos no violentos o gobiernos que respeten las libertades civiles.
En el volumen dos de La política de la acción no violenta, Gene Sharp observa 198 métodos de acción no violenta. Sharp terminó en 198, para significar que su obra estaba inacabada. Estos métodos se dividen en cinco categorías principales: Métodos de protesta y persuasión no violenta, Métodos de no cooperación social, Métodos de no cooperación económica, Métodos de no cooperación política y Métodos de intervención no violenta. Para cada método, Sharp cuenta la historia de ciudadanos intrépidos a lo largo de la historia que utilizaron cada técnica.
La acción no violenta es una estrategia para el cambio. Los datos de Erica Chenoweth en Por qué funciona la resistencia civil demuestran que la acción no violenta ha superado a los métodos violentos en los últimos cien años.
Un método, utilizado en el Movimiento por los Derechos Civiles, es el jujitsu político, que convierte el poder del Estado en un lastre y no en una fortaleza. La violencia utilizada por el Estado se convierte en un espectáculo que atrae a un mayor número de personas a la oposición. Si no se recurre a la violencia estatal, la oposición también gana al demostrar que la desobediencia civil es permisible.
El jujitsu político crea situaciones en las que todos ganan para los movimientos sociales o, lo que es más importante, situaciones en las que todos pierden para los gobiernos. Es importante señalar que la teoría de Sharp no se basa en la existencia de gobiernos no violentos o gobiernos que respeten las libertades civiles. Como se ha visto con el jujitsu político, la violencia gubernamental es esencial para el valor estratégico de algunos de los métodos de Sharp.
Sharp da ejemplos de acciones no violentas exitosas en todo el mundo y en multitud de instituciones políticas a lo largo del tiempo. Los estadounidenses estarán familiarizados con la icónica yuxtaposición de pacíficos estudiantes afroamericanos en el mostrador de almuerzos de Woolworth contra los furiosos y violentos segregacionistas.
Inestabilidad, revolución no violenta
El modelo de los pilares de apoyo, articulado por Sharp, afirma que el poder gubernamental deriva de las instituciones que sostienen el poder del Estado. Frente a la idea de una jerarquía gubernamental con líderes que mandan desde lo alto de una pirámide, el modelo de los pilares de apoyo ilustra un triángulo invertido, sostenido por pilares formados por diversas instituciones de la sociedad. Los que practican la acción no violenta pretenden eliminar los pilares de apoyo, creando inestabilidad para el régimen. Estos pilares incluyen instituciones religiosas, organizaciones cívicas y organismos administrativos del gobierno, por nombrar algunos.
La inestabilidad, a diferencia de la revolución violenta, mantiene intactos los pilares de la sociedad civil. En muchos casos, estas tácticas no violentas crean una sociedad civil donde antes no existía y aumentan el agotado capital social de un país.
La obediencia es necesaria para mantener cualquier poder político.
El último pilar en caer es el aparato violento del Estado. Una vez que la policía y los militares se niegan a acatar las órdenes, el régimen ha perdido toda esperanza de conservar el poder. El 5 de octubre de 2000, Optor! observó cómo la policía y el ejército se negaban a acatar órdenes durante la Revolución Bulldozer, cuando varios cientos de miles de manifestantes irrumpieron pacíficamente en el despacho de Slobodan Miloševi? al grito de «Está acabado».
“Cómo funciona la lucha no violenta” resume la tesis en tres volúmenes de Gene Sharp, La política de la acción no violenta. Sharp articula su teoría del poder social. El poder social describe cómo el poder está disperso por la sociedad y puede aplicarse para lograr los objetivos de un grupo dentro de la sociedad. Esta perspectiva presenta una forma policéntrica de poder y demuestra cómo los grupos pueden resolver problemas de acción colectiva mediante métodos no violentos.
¿Cuáles son las fuentes del poder político? Sharp esboza la autoridad, los recursos humanos, las habilidades y conocimientos, los factores intangibles, los recursos materiales y las sanciones como fuentes indispensables del poder político. Sharp demuestra que la obediencia es necesaria para mantener cualquier poder político.
Los liberales clásicos pueden aprender mucho
La cuestión que se plantea entonces es ¿por qué obedece la gente a la autoridad? Para Sharp, el hábito, el miedo a las sanciones, la obligación moral, el interés propio, la identificación psicológica con los gobernantes, la indiferencia y la falta de confianza de los súbditos en sí mismos son razones clave. Cuando los agentes gubernamentales actúan en contra de los intereses de los ciudadanos, Sharp proporciona métodos para desbaratar la obediencia de los ciudadanos. Aprender a retirar el consentimiento es un requisito previo para el cambio político, y Sharp ha sido llamado el Maquiavelo de la no violencia.
Además de ayudar al movimiento estudiantil serbio Optor, el trabajo de Sharp sobre la defensa civil se utilizó en los Balcanes contra las fuerzas soviéticas. La defensa civil es una política destinada a disuadir y derrotar invasiones militares extranjeras, ocupaciones y usurpaciones internas. Esta política se basa en la no cooperación y el desafío, pero puede combinarse con otras tácticas subversivas. Estos métodos no violentos no se utilizan para persuadir a la fuerza contraria, sino para hacer imposible la consolidación del dominio extranjero.
Bryan Caplan escribió en una Humane Studies Review de 1994
«Los liberales clásicos pueden aprender de la literatura no violenta, así como contribuir a ella. Además de su interés intrínseco, puede señalar el camino hacia respuestas a varias cuestiones difíciles dentro de la tradición liberal clásica». A pesar de su desconfianza en el poder del Estado y en la política exterior intervencionista, a los liberales clásicos les cuesta imaginar alternativas específicas a la violencia para combatir la tiranía.»
El Estado crece cuando los liberales clásicos adolecen de falta de imaginación. Tras la reciente muerte de Gene Sharp, los liberales clásicos deben hacer de la construcción de una sociedad libre una gesta intelectual de valentía, como Hayek esbozó en *Intelectuales y socialismo*. Sharp decía que el miedo sostenía el poder del Estado, pero la falta de imaginación puede explicar por qué muchos liberales clásicos carecen de soluciones a la vieja cuestión de limitar el poder coercitivo.
Publicado originalmente el 5 de febrero de 2018

Joshua Ammons
Estudiante de doctorado en el Departamento de Economía de la Universidad George Mason. Miembro de FEE 100