CAMINANTE NO HAY CAMINO – FREDDY RIERA – EL CANDIL- AÑO I – N° 29.
Antecedentes.
La declaración de independencia de las colonias inglesas en el continente americano y la creación de los Estados Unidos de América en el año 1776 marcó un hito histórico de inmensa significación para la humanidad, ya que se logró conquistar, después de cruentas guerras, uno de los dones más preciados por el hombre como es la libertad. Luego, transcurridos 23 años, se produce la revolución Francesa que culmina en el año 1799, con el mismo propósito, la conquista de la libertad, los derechos individuales, el estado de derecho, la independencia de los poderes y la igualdad ante la ley.
Los conglomerados humanos en general, evolucionaron desde los clanes y tribus, hasta los modelos feudalistas, absolutistas y monárquicos.
Todos esos conglomerados humanos buscaban territorios donde desarrollar sus actividades de recolección, siembra, producción y comercialización; desde las actividades más primitivas hasta las más evolucionadas, como el surgimiento de la agricultura, ganadería y producción artesanal de bienes. Tambien buscaban territorios seguros.
El terror y la ley del más fuerte eran la norma. Las únicas leyes que conocía el hombre de esa época eran la de ojo por ojo, diente por diente.
Las relaciones de intercambio entre los habitantes de un conglomerado y las relaciones con los de otras comarcas ayudo a formar el concepto de propiedad, frontera y territorio, y al mismo tiempo también surgió la imperiosa necesidad de conformar ejércitos para la propia defensa, ante las frecuentes invasiones, saqueos y violaciones. Esto obligo a establecer límites y fronteras para evitar conflictos entre comarcas vecinas, y en muchos casos a realizar alianzas para fortalecer sus posiciones.
En la mayoría de los casos, esos ejércitos eran utilizados para expandir territorios hasta los lugares donde podían obtener ventajas defensivas, acceso al mar, o acceso a recursos valiosos de la época para asegurar su poder.
Durante la era de la conquista del nuevo mundo por parte de las potencias de España, Portugal e Inglaterra, se produjo una de las mayores rebatiñas de territorio, donde cada cual se apropiaba de grandes extensiones de tierra, estableciendo luego, divisiones llamadas Provincias, cada una con sus líneas fronterizas y su regente o Capitán General, supeditadas todas al mandato del Rey, única autoridad que podía emitir decretos. Es decir, que progresivamente, todo el continente americano fue dividido en provincias con territorio y fronteras como si fueran estados y cada uno con su propio ejercito.
Desde siempre, la forma más eficiente de hacer respetar los designios de reyes y emperadores fue la fuerza y el terror, ejercidos de forma arbitraria, sin piedad ni control. El hombre no conocía el derecho, y solo tenía deberes hacia el Rey, que además estaba investido de autoridad divina, y la Iglesia Católica, a partir de Constantino en el siglo IV DC comenzó a expandirse por el mundo, llegando a tener un papel preponderante en muchas monarquías europeas ejerciendo un poder importante en el proceso de conquista de nuevos territorios allende los mares, llevando a todas partes sus leyes divinas.
La primera república representativa fue la de Estados Unidos a partir del 04 de julio de 1776, como resultado de su guerra de independencia del imperio Ingles, cuando fundó una confederación y después la reformularon como una República Constitucional Federal Libre y de Derecho, implementando la separación de poderes inspirada en las teorías de Montesquieu, la representación del parlamentarismo inglés, dando origen a la Democracia Representativa, correspondiendo a Estados Unidos la creación del primer concepto de lo que es la constitución escrita, el presidencialismo y la justicia independiente.
La Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII (1789-1799), o la rebelión del pueblo francés contra los abusos de la monarquía, produjo una grieta enorme en los sistemas de gobierno tiránico y feudalista del viejo continente, provocando un giro hacia formas de gobiernos donde el pueblo era el verdadero soberano, ya que su objetivo fundamental eran la sustitución del modelo feudal y monárquico por uno de libertades democráticas con base en la igualdad de derechos, despojando el origen divino del rey, con lo cual también despojaba a la iglesia del poder y la influencia que antes tenía.
Los postulados filosóficos, políticos, económicos y sociales que dieron sustento a las acciones que desembocaron en el derrocamiento del absolutismo francés, fue inspiración para el mundo oprimido, y a partir de entonces, se expandió una onda de libertad y democracia, con impacto en todas las colonias europeas en el nuevo continente.
A partir de entonces, el nuevo concepto de Estado tenía que estar asociado de forma indisoluble al concepto de Derecho, para evitar los abusos del estado y que la población se ajuste a las normas por igual. Ya no se hablaría más de súbditos, sino de ciudadanos, donde todos tendrían deberes y derechos.
Que es el estado de derecho
Según las Naciones Unidas, es «un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal».
El modelo teórico del Estado de Derecho es la pretensión ideal de someter todos los actos del Estado a las normas jurídicas, es decir, hacer de la legalidad un límite de la acción estatal con el objetivo de reducir la arbitrariedad del poder y facilitar así que el individuo –en un espacio social hecho previsible por normas claras- pueda desplegar de manera autónoma su plan de vida.
La primera forma que adopta ese modelo teórico de Estado de Derecho es la del Estado liberal de Derecho, cuyos rasgos definitorios son los siguientes:
– Reconocimiento y garantía de ciertos derechos y libertades
fundamentales.
– Imperio de la ley.
– Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Es más que obvio hoy en día en nuestro país, que todos esos principios del estado de derecho han sido totalmente vulnerados por un grupo de bandidos que ignoran el hecho constitucional.
Que además abusan del poder y usan la fuerza y el terror contra los ciudadanos, convirtiendo nuestro territorio en estado forajido, retrotrayéndonos al modelo feudal, donde un estado absoluto aplica su propia ley, cobrando un tributo a la población.
Una de las características del concepto “estado de derecho” es que el ciudadano es el soberano, y elige a sus representantes para que dirijan las políticas del estado, para lo cual requiere de una constitución que evite los abusos que puedan cometer los funcionarios que ejercen el poder y le den al ciudadano el derecho de poder demandar al estado si este no cumple su mandato. Este último punto es clave, y en Venezuela, nadie ha podido aún demandar al estado.
Estas líneas abren tema para el análisis, la reflexión y el debate, y será tema de otro artículo, la evolución del estado de derecho en Venezuela.
NOTA:
El Candil obsequia el libro digital “Instituciones del Estado Democrático de Derecho – Constitución de 1961”- Por Allan Brewer Carias. Pueden solicitarlo a través del siguiente email: editorjefe@elcandilp.com
Naples-Florida-EEUU
19 de octubre de 2019
