Información, educación o formación

VALORES – ÁLVARO RÁMIREZ – EL CANDIL – AÑO III – N° 150.

Leía en estos días alguna predicción sobre los avances de la tecnología previsibles para este año respecto a la interacción humana a distancia. Las reuniones «virtuales». Inmediatamente pensamos en el trabajo remoto y en las aplicaciones que ya son de uso común en nuestras vidas, especialmente luego del impulso que han tenido a raíz de la pandemia.

En los 5 sentidos que posee el ser humano para su intercambio, emisión y captación de información, la tecnología ha logrado desde ya hace cierto tiempo manejar algunos a distancia y en forma simultánea como sería en una situación presencial, no secuencial como la radio.  El sentido del oído y de la vista, ya son manejados en las aplicaciones que permiten las reuniones virtuales. El sentido del gusto y el olfato y el tacto, aún no.

Se espera que la siguiente frontera, la transmisión del tacto, se logre pronto mediante la utilización de algunas ayudas como indumentaria. El perfeccionamiento de detalles y la implantación definitiva de este tipo de reuniones cubriendo todos los detalles legales y prácticos, está más cerca de lo que pensamos. Podemos preguntarlo a Bill Gates. Recuerdo los comienzos de los 90 cuando era un logro hacer una videoconferencia desde sitios que debían ser especialmente dotados y acondicionados.

Si a lo anterior le sumamos los progresos en la robótica e inteligencia artificial, no es de extrañar que muchas empresas replanteen su análisis de ubicación de plantas, oficinas y casas matrices. Ha venido sucediendo con el Outsourcing, sin embargo ahora podríamos estar hablando de ubicación de «Casas Matrices» de empresas, con presencia casi nula de personal operativo o administrativo. La declaración obligatoria de igualdad en el tratamiento independiente de raza, color, religión, sexo, etc, tan conocida en las convocatorias de las empresas, además y por decisión y conveniencia de negocios, podría incluir, «independiente de la ubicación física del empleado».

Ya es normal desde hace cierto tiempo para algunos cargos, empleados trabajando en una ciudad o país con línea de reporte a otro país.

En estas semanas han promocionado en alguna cadena de TV los casos de personas de origen latino que han llegado a ocupar posiciones de relevancia en proyectos y organizaciones de reconocimiento mundial. ¿Estará llegando el momento de reconocer formalmente en el mundo de los negocios, la academia, investigación y desarrollo, que lo más importante es el conocimiento que pueda aportar cada uno?

¿Tendrá otra vez un gran reto el mundo político y el mundo “legal»?

¿Estará derrumbándose el mundo de las fronteras como medio de protección mediante el aislamiento y el establecimiento de barreras físicas, arancelarias y de migración? ¿»Podrá el mundo oponerse a la “exportación y comercialización» de los conocimientos de los individuos más allá de los bordes impuestos por repúblicas, republicotas, republiquitas y banana repúblicas? ¿Habrá llegado el momento de trabajar en los esquemas de remuneración y flujo de capitales según la voluntad de quien tiene los conocimientos y los comercializa y no de quienes controlan las fronteras y el flujo migratorio? ¿Y que el manejo se haga en forma legal, normal y transparente y no subrepticiamente cual si se tratara de contrabando o narcotráfico?

¿Próximamente será esta una situación normal y no excepcional de ejecutivos internacionales de grandes corporaciones, dignas de ser publicadas en las noticias, o del mundo de la farándula y deportes?

Independiente de las posiciones políticas y de las concepciones de responsabilidad “grupal” como sociedad para crecer y avanzar en las condiciones generales, (o promedio?) de vida de nuestros pueblos, es un hecho que la sociedad tiene que ser productiva para poder distribuir bienestar. A un grupo improductivo, le es imposible distribuir riqueza y bienestar.

Probablemente hasta en el paraíso terrenal era necesario esforzarse un poquito y construir algunas herramientas para poder cosechar o cazar los productos que la naturaleza ofrecía libremente. Difícilmente un pez iba a llegar a la mesa sin esforzarnos, para capturarlo. Las empresas, las organizaciones, deben esforzarse para obtener sus resultados, así sean sin fines de lucro.

Requieren el trabajo de sus miembros y obviamente cada uno de ellos necesita alimentarse y consumir bienes y servicios para sobrevivir. En otras palabras debe ser remunerado por su esfuerzo. Entre más produzca una sociedad, más puede distribuir. Si no produce, lo único que puede distribuir es necesidades.

Pensemos por un momento en un país donde una empresa sea la responsable por producir todo lo que el “pueblo” necesita. La primera preocupación de esa empresa como cualquiera otra, es ser productiva, sustentable, para poder distribuir resultados. Independientemente que la empresa sea del “pueblo”, se requiere que todos y cada uno de sus trabajadores sea productivo, conozca cómo aportar y como tal, hacerse acreedor a una remuneración por su esfuerzo.

El recurso humano capacitado, conocedor, formado es el principal factor de éxito y se debe formar o buscar donde se encuentre. Es una oportunidad que se está haciendo más presente en la “aldea mundial” para quienes puedan capitalizarla. Una muestra la podemos ver en este momento en USA. Las empresas están sufriendo además de escasez, de deterioro en los servicios por la falta oportuna de personal formado.   

Sin embargo esto que suena atractivo tiene una contrapartida. ¿Nuestros pueblos qué tienen para ofrecer? No se trata de “voluntad de trabajo», “berraquera» “buena disposición», “simpatía», “título profesional de la universidad revolucionaria comandanta en jefe». Se trata de conocimientos reales que produzcan resultados y que hagan la diferencia con otro aspirante que diga “yo sé hacer lo que Ud. diga dotor y tengo muchos amigos», como me decía un funcionario que quedó cesante en uno de los cambios de gobierno y quería trabajar en la industria petrolera.

Lo anterior me lleva a las posibilidades de aprendizaje y formación de nuestros pueblos hoy en día. Es conocida la posición y solicitud, ya como slogan y promesa de campañas electorales, de “educación gratuita para todos” en nuestros pueblos. También es interesante la profusión de ofertas de eventos educativos hoy. Muchos de ellos gratuitos. Webminars gratuitos sobre cualquier tema, se encuentran disponibles en las redes. Desde idiomas hasta técnicas avanzadas en muchas especialidades, además de cantidad de talleres artesanales acreditables que muchas veces no llenan sus cupos gratuitos.

No quiero parecer alguien que no reconoce la precariedad de la educación formal en nuestros países y de la falta de oportunidades para buena parte de la población. Sin embargo estamos hablando de lo mismo y generalizando algo que no puede serlo? La situación rural es realmente precaria en cuanto a las posibilidades de educación de los niños y jóvenes. Se puso de manifiesto en la pandemia cuando se necesitó educación virtual. Las escuelas rurales prácticamente debieron sufrir para sus niños el atraso de un año en su educación académica. En cuanto a la educación universitaria formal, en algunos sitios, otrora templos del conocimiento y envidia, hoy reina la desolación y eliminación de la capacidad de formación académica, incluyendo el deterioro de la infraestructura.

¿Nuestro recurso humano está haciendo lo mejor que puede para aprovechar las oportunidades que se presentan? ¿Los jóvenes, y algunos no tanto, están acudiendo a su “formación” y utilizando algunos valores transmitidos por sus padres, como la constancia y la disciplina, para aprovechar esas oportunidades?

¿Esos “manifestantes” que hemos visto en la calle destruir instalaciones públicas, universidades, monumentos, infraestructura de transporte, instalaciones productivas privadas, reclamando oportunidades de educación gratuita, apoyados por lideres dudosos y familiares, en su mayoría ha utilizado los cupos disponibles para tratar de adquirir conocimiento en alguna disciplina? ¿Su formación no les indicará que los más formados, conocedores y educados son quienes a su vez pueden acceder a más oportunidades, como efecto multiplicador? ¿Su formación en valores no les indica que deben asumir algún compromiso consigo mismo y con los descendientes que espera responsablemente traer al mundo? ¿Se pueden dar el lujo de esperar que su líder prometedor de turno llegue al poder y le conceda educación gratuita y mientras tanto, solo trabajar en “cambiar el gobierno” dejando pasar oportunidades potenciales? ¿Será que para algunos aprender otro idioma gratuitamente es traicionar sus ideales?

Reconozco que hay jóvenes que difícilmente tienen para sobrevivir. La sociedad no puede ignorar la necesidad como grupo de brindar educación y formación a sus integrantes menos favorecidos. Sin embargo no se puede negar la necesidad de cada persona de responsabilizarse por sus decisiones y entre ellas puede estar desaprovechar oportunidades, que hoy se están presentando en medio de las dificultades.

Como sociedad, y en aras de continuar en busca del mejoramiento permanente, debemos reforzar los mecanismos de selección de nuestros lideres y de su rendición de cuentas. Tal como en algún momento lo hemos puesto de manifiesto, la revisión de la Administración de Justicia es prioridad en cualquier programa de gobierno.

Otro aspecto muy importante y asociado a la educación, es exigir que en el programa de gobierno de cualquier aspirante al ejecutivo o legislativo de nuestros países, se le dé atención y se fijen metas concretas, al mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones, haciendo ampliamente disponible el servicio de internet en todo el territorio.

Esto indudablemente debe ayudar a mejorar la oferta educativa especialmente para las zonas más apartadas, mientras se trabaja en la educación pública superior.

Internet contiene mucha INFORMACION. Para utilizarla fructíferamente, se necesita FORMACION. ¿La tenemos en nuestra sociedad?

BOGOTÁ – COLOMBIA.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.