La calle los mangos

Por Simón Petit Arévalo

Judibana, Estado Falcón, Venezuela. Imagen T. Salas

A José Barroso, Gustavo e Israel Colina

Judibana, es una urbanización enredada para las direcciones. Vista en un avión, desde arriba pareciera un laberinto; con trazos de círculos y semicírculos de sus calles.  Y al estar en ella, crees que vas a un lugar pero sales a otro sin que puedan darte información, porque pareciera que nadie viviera allí, o, que todos a cualquier hora duermen y están metidos en sus casas sin importar lo que ocurre fuera de ellas.

A veces llegas a una calle ciega y en otras a una avenida que te regresa a la entrada. Lo cierto es que buscaba la Calle Los Mangos, número 9, y, por supuesto, como referencia, buscaba las matas de mango; pero no las veía en ningún lado.Un sol cruel mordía mi nuca con sus dientes afilados y entonces recordé que hace algún tiempo vi un programa de televisión donde una niña, con la confianza de una furibunda historiadora, aseguraba que Bolívar no comió mangos.

Napoleón Bravo quien era el moderador del programa le preguntaba por qué estaba tan segura de lo que decía, y entonces la niña comenzó a dar fechas sobre la siembra del mango después de la guerra de independencia y otras especulaciones ante el asombro del entrevistador. Hasta allí llegó esa información sin réplica y fue años después que pude conocer realmente su origen en Venezuela.

«El mango siempre ha sido una fruta que amortigua el hambre del pobre cuando no tiene qué comer»

Simón Petit

El mango siempre ha sido una fruta que amortigua el hambre del pobre cuando no tiene qué comer. Viene también a la memoria la imagen de mi abuela Mercedes preparando una jalea de mango, tan deliciosa que nos laxaba por tanta que probábamos en el día; pero, cómo no comerla si era dulcita y espesa, cómo no rendirse a esa bendición de la naturaleza cuando nos faltaba el dulce que no podíamos comprar. Entonces nos íbamos un grupo de muchachos a robarnos los mangos de una mata que estaba en una casa vecina para que mi abuela hiciera esa jalea.

Era una casa abandonada del vecindario con amplios corredores y un patio donde también había tamarindos, guayabas y granadas. No sabíamos de quién era esa casa; pero lo cierto es que tenía una mata enorme que desde lejos se veía lo cargada que estaba. Nos sentábamos en la esquina a esperar el llamado de mi abuela, y allí todos los chamos degustábamos la jalea con tal gusto y sabrosura, que me pareciera en este momento verle la cara a Pedro Chivo y a Leo Kung Fu, pesándola el índice a la taza para llevárselo a su boca y chuparlo como un helado, y al loco Frank peleándose con Hugo El Lobo y Freddy Galvis (padre) por el último residuo de ese manjar.

La jalea no era propiamente una jalea de textura firme, era más bien como una conserva, como cuando hacía la conserva de tamarindo para vender; pero que mis hermanos y yo, terminábamos comiéndonos a escondidas lo que iba a ser una entrada de dinero para ella. En fin, esa jalea la degusto ahora en mi paladar y en mis oídos siguen las conversaciones de los muchachos de entonces.

Esa etapa de mi vida fue en la década de 1970 y era común escuchar muchas frases donde el mango era parte de ellas, por ejemplo, aquellos piropos raros de “mamacita» estás como un mango”, “pareces un mango chupao”, o lo sarcástico en “Te gusta el mango bajito”, o la crítica al desconcierto en “esto es un arroz con mango” y tantas otras que solo escucharlas, ya de por sí era habla cotidiana de la época en cualquier escenario.

» …hasta el mismo García Márquez lo creyó, al tachar aquella escena de su novela El General en su Laberinto, donde Bolívar comía mangos…»

Simón Petit

Ese mango desde hace 6000 años se siembra en el mundo y ha diversificado su consumo en cocteles y bebidas gourmet, en platos exóticos y hasta en medicamentos con propiedades curativas atribuidas a esta fruta. Por otro lado, tiene una historia que va más allá del simple hecho de ser una fruta. Es – como tantas otras cosas a las cuales jamás hemos considerado su lugar en nuestra conformación ciudadana y republicana-, circunstancialmente un comodín. Y vuelvo al comentario de esa niña que aseguró que Bolívar no comió mangos, que hasta el mismo García Márquez lo creyó, al tachar aquella escena de su novela El General en su Laberinto, donde Bolívar comía mangos al lado de Josefita Machado, su amada en ese momento, entre 1817 a 1819 en Angostura.

Cuando escribió la novela, el Gabo consultó con muchos historiadores y acogió la recomendación de uno de ellos para tachar ese episodio de la obra, que publicó finalmente en 1989. En aquel momento comenzó la diatriba porque salieron a relucir documentos donde se confirmaba que el mango sí existía en Venezuela en la época de Bolívar.Pablo Ojer, que fue un investigador venezolano que hizo su postgrado en Valladolid, España, en 1954, encontró un documento en el Archivo de Simancas donde está el registro de cómo entra el mango a Venezuela. Allí consiguió el nombre de Fermín de Sancinenea, un marino nacido en la población de Fuenterrabía, provincia de Guipúzcoa, quien muy joven se embarcó hacia América en una nave de la Compañía Guispuzcoana, y en 1757, gracias a sus años de servicio y comportamiento, el Gobernador de La Española lo ascendió a Capitán de Mar y Tierra del paquebote Nuestra Señora de la Concepción.

Ese título le permitió tener la responsabilidad de dirigir un buque para transportar pasajeros y correspondencia de todos los puertos de América con España.Sancinenea, entonces, en uno de esos viajes llegó al puerto de Cayena, la capital de la Guyana Francesa donde compró algunas semillas a comerciantes hindúes que frecuentaban el puerto; esas semillas eran de canela, nuez moscada, clavo de olor, pimienta de Castilla y mango. Luego levantaría velas hacia Trinidad y Tobago, y llegaría en su periplo de encomiendas a Angostura, donde tenía un amigo llamado Félix Farreras, un hacendado que recibió junto a otros -como agrado a la estancia de algunos días de Sancinenea- estas semillas que adquirió en Cayena, no sin antes darle instrucciones de cuál era la mejor época para sembrarlas según lo recomendado por los comerciantes a quienes las compró.Todo eso quedó registrado en una carta que Sancinenea dirigió al ministro Antonio Valdés el 29 de abril de 1789, donde le informa que con el permiso del Gobernador de la Provincia procedió a la siembra en Angostura de “plantas y semillas de que vuestra excelencia quedará impuesto por el documento adjunto que acompaño”, detallando a su vez el origen de cada semilla.

En 1800 Alejandro de Humboldt también comería mango en Angostura, así lo registra en su libro Viaje a las Regiones Equinocciales. En esa ocasión Humboldt fue atendido por el propio Farreras durante su visita.Sobre esto hay un excelente artículo de Carlos Alarico Gómez donde da mayores detalles al respecto.

Por el momento lo traigo al presente porque en cada calle que recorro de la urbanización, veo la paradoja de sus nombres y descubrí que hay una llamada Los Cocos, donde no hay matas de coco. Hay otra que tiene por nombre Los Pinos donde tampoco hay pinos, igual en la Calle Las Rosas. Y así muchas, cuyos nombres no corresponden con la realidad. O al menos del porqué se llaman así.No sé a qué se debe tal desacierto pero me parece que si una calle tiene un nombre, algo tiene que relacionarla con él, digo yo; más aún siendo una urbanización de este tipo. Y al llegar a la Calle Los Mangos, confirmé mi sospecha: no había una mata de mango en toda esa cuadra. Y en la casa de mis amigos, menos. Solo una cerca de matas de Cayena, una de Granada al frente y desde el porche podía ver en el patio un gran Cují.Eso se lo dije a Gustavo cuando me abrió la puerta y tanto él como su padre, Israel Colina, solo me dijeron, “pues así somos en este país, hermano”.

Pasé a la sala y sentado en la comodidad de la casa y su acogedora sombra pedí un vaso de agua; para mi sorpresa, Gustavito me trajo un vaso grande, sonriendo y diciéndome “no tenemos una mata de mango; pero sí tenemos esto”.El sabor dulce y refrescante, su olor inconfundible, ese aroma de impresión en la lengua, de fondo fresco con matices tropicales, más su textura viscosa y densa al invadir toda mi boca, me hizo olvidar la vívida travesía para reunirme con mis amigos, quienes de inmediato sacaron el cuatro, la guitarra y las maracas y empezamos a tocar y cantar esa tarde, en la que al final del abrazo y la hora de despedida, resolvimos honrar el nombre de la calle con las semillas sobrantes del batido: las sembramos, tanto al principio como al final –y ahora sí con seguridad y orgullo – de la Calle Los Mangos.

Comenzaban las primeras lluvias de Mayo y eso era buena señal si querían tener a futuro una mata grande y cargada, frondosa y fértil; como la de aquella casa del vecindario, la que bondadosamente nos regalaba su fruto para la jalea de la abuela y que aún los muchachos de la cuadra, hoy al reencontrarnos, recordamos con nostalgia y alegría.

Punto Fijo, Península de Paraguana, Estado Falcón, Venezuela

31 de marzo de 2019

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.