La Compañía de Teatro de Pedregal-Juvenal Riera

Por Juvenal Riera Basalo

El Candil Pedregalero-Compañía de Teatro en Pedregal-Juvenal Riera

Leyendo El Candil Pedregalero, me han movido los sentimientos, y los deseos de compartir con mis apreciados  coterráneos, los múltiples y  grandes recuerdos de los acontecimientos  acaecidos y personas, que en lo concerniente a lo cultural, y social, de alguna manera han contribuido  en formar parte de la historia de este mi querido  inolvidable pueblo de Pedregal.

Empezaré por traer a mi memoria  sus calles pedregosas,  seguiré con  su gente,  digna y trabajadora, donde a pesar  del calor causado por los rayos  del sol implacable, jamás mermaron  los dones y virtudes, que caracteriza el  modo de ser del pedregalero,  gente amable, hospitalaria, alegre, inteligente, fiel, amistosa, abierta y con un don muy especial en querer participar en todos los actos de índole  cultural artístico  y religioso.

Amigo lector del Candil Pedregalero ¿sabías tú, o te contaron alguna vez que en Pedregal existió una compañía teatral? Pues sí, era un grupo familiar y de amigos muy allegados, animados por el espíritu artístico de mi Padre César Moisés Riera Morales, apoyado por mi abuela  Adela Morales de Riera, a quien también le fascinaba el teatro; a tal punto que ayudó a papá, a transcribir a puño y letra, mojando  la plumilla en un tintero,  los guiones de  los dramas, que luego montarían en sus presentaciones.

Mamá Adela además de eso,  con su dominio en la confección de trajes para caballero y damas, se  convirtió en la “Coordinadora” de la utilería y vestuario de dicho grupo teatral.

También estaban las habilidades de mi tío Salomón Ramón Riera Morales (Monche), quien dominaba  muy bien  el arte de la comedia, destacándose con sus improvisaciones y payasadas;  También se destacó en la pintura, diseño en madera y otros materiales.

Todas estas habilidades y facultades de la familia por el arte, fueron condiciones para lograr aquel sueño ambicioso de mi padre. Esto lo motivó a la lectura de unos  bellos dramas, del famoso  dramaturgo  español Don Joaquín Disenta, Esos dramas eran “EL HIJO NATURAL”, “MARTIRIO DE UNA MADRE” y “JUAN JOSE”.

A medida  que mi padre las leía, se fue cultivando la idea de animar a su primera esposa Marta Morales de  Riera, a  Mamá Adela, al tío Salomón(Monche), y otros parientes y amigos, de formar el elenco artístico de una compañia de teatro.

Entre los amigos llamados a integrar esta compañía de teatro estaban los hermanos Félix y Francisco Ferrer, Juan María Montero, Pedro Morles, Andrés Morles y sus  hermanas Zoraida, Lucrecia y Chiquinquirá. También figuraron las hermanas Cándida Rosa, Zoraida y Eva Leal Medina, y como apoyo y asesor y extraordinario apuntador de escenas, el Señor José Antonio Pulido, hombre autodidacta con una capacidad intelectual que hasta dominaba inglés, francés e italiano.

Para identificar este grupo que en su época cosechó muchos elogios,  el tío Monche elaboró un telón en lona blanca de aproximadamente cuatro metros de largo por cuatro de ancho que cubría todo el frente del escenario, el cual lucía muy vistosamente  el  nombre  de “TEATRO  LÍRICO Y CÓMICO DE LOS HERMANOS RIERA MORALES”. 

Programa de las Veladas teatrales en el Pedregal de ayer

La calidad del grupo fue tal, que sostuvo una proyección en las poblaciones vecinas, donde fueron invitados a hacer sus presentaciones como en el caso Mene de Maura, con se reciente bum petrolero, y Capatárida capital del Distrito Buchivacoa, que en años anteriores había sido  la capital del Estado Falcón y Zulia, lo que hizo más valiosa la presentación en dicha plaza.

Después que  mi Padre enviudó de su primera esposa, se desintegró el grupo.

Después de contraer matrimonio con mi madre  Eva Basalo, papá retoma su idea  y organiza el grupo teatral, .ya animado por supuesto por algunos de los anteriores integrantes del primer grupo, entre ellos Juan María Motero, Félix Ferrer,  Juan Salima y Francisco Ferrer. Ya aquí, como  es lógico, empieza a participar  mi madre Eva Basalo  e integra a sus hermanas, Lilia, Lola, Teresa y Nerea Basalo. Se integran también las hermanas Leal Medina Zoraida y Eva.

La Compañia Teatral de Pedregal mpntó sus obras en Capatárida y Mene Mauroa

Estas representaciones utilizaban las mismas obras teatrales anteriores  y les  llamaban veladas artísticas, las cuales se llevaban a efecto con motivo de rendirle homenaje al Señor Obispo que asistía a las celebraciones de las fiestas patronales

«Era tal la calidad del grupo de teatro que de todos los pueblos vecinos solicitaban nuestras veladas»

Juvenal Riera

Gracias a la calidad y buen recuerdo del grupo teatral, siempre solicitaban a mi padre, montara esas veladas, pero ya con nuevos actores, con excelentes dotes artísticos como lo fue: Don Manuel Ramírez, Profesor Hermes Reyes, Tulio Burgos, mis hermanos Leonel, Emil y Lida. También estaban las distinguidas damas Isbelia Hernández,  Graciela (Chela) Olivera de Leal, Rosita López, Reina Aular, Marina Calles y Aida Chirinos que solo participaban en canto y bailes folclóricos, y por supuesto el excelente acompañamiento del consecuente apuntador José Antonio Pulido. 

Estos son algunos de los tizones de leña seca de vera, curarí y cují con brazas aún con llamas vivas que sirven para encender  el CANDIL PEDREGALERO

Judibana – Estado Falcón – Venezuela

06 de junio de 2019

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.