UBIRATAN JORGE IORIO – EL CANDIL – AÑO V – N° 206.-
El gobierno ha estado deponiendo las armas repetidas y sin ceremonias contra lo que llama una «alta tasa de interés». Al mismo tiempo, insinúa la revisión al alza de las metas de inflación y la propia independencia del Banco Central. La artillería cada vez más pesada ha llevado a muchos a preguntarse si estos ataques, una mezcla de populismo político e ignorancia económica, podrían llevar al reemplazo del presidente del banco antes del final de su mandato a fines del próximo año.
No se puede esperar nada diferente de un gobierno cuyo jefe ridiculiza el techo de gasto, insinúa grotescamente que la meta de inflación debe seguir un «patrón de Brasil», abre las compuertas para tirar fuertemente el dinero de los contribuyentes, anuncia con orgullo la intención de desviar este mismo dinero para prestar a países con vastos registros de incumplimiento, Crea ministerios cuyo único propósito es acomodar a los aliados y aboga ardientemente por la interferencia del Estado en la economía. En definitiva, un gobierno que parece vivir a mediados del siglo pasado, avivado por un populismo que raya en la comediancia y anclado «científicamente» en economistas incapaces de aprender de la larga historia de fracaso de sus propias ideas.
Una de las más escuchadas bla-bla-bla en defensa de lo monetario, por parte del presidente, algunos de sus ministros, políticos alineados y activistas de redacción, ha sido que es necesario bajar las tasas de interés, ya que -dicen- ninguna economía puede soportar los niveles en los que se encuentran actualmente. Un discurso seductor, pero que esconde con un breve manto la intención de abandonar la austeridad monetaria para financiar la explosión que pretende promover en el gasto. Esta semana, el mandatario volvió a criticar la política austera del Banco Central, gritando que «es necesario acabar con la cultura de altas tasas de interés que existe en este país». ¿No sería mejor ser honesto y decir «necesitamos poner fin a toda austeridad, ya sea fiscal o monetaria»?
Siempre es bueno recordar que cuando un individuo o familia gasta durante años más allá de sus posibilidades, tarde o temprano tendrá que tratar de ganar más, gastar menos o tomar préstamos. Cuando una empresa opera con pérdidas durante un largo período, también un día tendrá que buscar aumentar los ingresos, recortar gastos o obtener préstamos. Pero el Estado, cuando comete escalonamiento presupuestario, además de necesitar recaudar más impuestos, recortar gastos y endeudarse en el mercado, tiene el poder exclusivo, garantizado por el monopolio de la moneda de curso legal, de emitir dinero para financiar su daño.
Cualquier economista con un mínimo de conocimiento sabe que cuando los políticos decidan bajar la tasa de interés de pluma de golpes, habrá una expansión artificial del crédito y la oferta monetaria, y que ninguno de estos fenómenos puede beneficiar a la sociedad excepto temporalmente, ya que no alteran los servicios de intercambio que proporciona el dinero. sólo diluyen el poder adquisitivo de cada unidad monetaria. Por lo tanto, no hay estrictamente ninguna «necesidad social» que justifique el crecimiento por decreto del crédito y la cantidad de dinero. Además, si fuera suficiente distribuir crédito con abundancia y emitir dinero para acabar con la pobreza, ¿no es descaradamente obvio que no habría habido pobreza en el mundo durante muchos siglos? Pero para los economistas inflacionarios y los políticos populistas, los hechos no importan, lo que realmente importa es construir narrativas.
Los procesos de producción deben ser vistos como diversas etapas que terminan en la elaboración de bienes de consumo final, pero que pasan antes, necesariamente, de la producción en etapas sistemática y sucesivamente alejadas de la producción del bien que se ofrece a los consumidores. Esto significa que la producción consiste en una serie de procesos interconectados, en los que los bienes de capital, caracterizados por la heterogeneidad, se combinan en varias proporciones de capital, trabajo y otros recursos. Es decir, las inversiones deben realizarse en una estructura productiva integrada, es decir, en una serie dependiente e interconectada de inversiones complementarias.
Ahora, la política monetaria, al cambiar los precios relativos, modifica las señales emitidas por los precios. En el caso de una expansión del crédito causada por una reducción en la tasa de interés impuesta por el gobierno, estas señales apuntan a la reducción de las ganancias de las empresas que producen bienes de consumo actuales y al aumento de las ganancias de la producción de bienes para consumo futuro. Por lo tanto, las tasas de rendimiento de las diversas combinaciones de capital cambian. Los rendimientos en las etapas de producción más cercanas al consumo caen, mientras que los rendimientos crecen en las etapas de producción más alejadas del consumo. Los recursos no específicos pasan de los primeros a los segundos; La producción de bienes de consumo está disminuyendo, al mismo tiempo que los patrones de producción de bienes de capital están cambiando, comenzando a producir bienes que se adaptan a estructuras de producción que abarcan más etapas que antes.
Si estas propuestas del PT para decretar la caída de las tasas de interés, revisar las metas de inflación al alza y poner fin a la autonomía del Banco Central se implementan, generarán desempleo e inflación.
Para que estas inversiones se completen a la etapa de bienes de consumo final, se deben restar más recursos del consumo, lo que significa que la producción de bienes de órdenes inferiores debe permanecer en declive, hasta que se complete la nueva estructura de producción.
Este proceso es autoreversible: a medida que aumentan los ingresos de los titulares de los factores de producción como resultado de la expansión monetaria, aumenta la demanda de bienes de consumo, lo que hace que aumenten los precios de estos bienes, en relación con los precios de los bienes más alejados del consumo. De esta manera, el proceso se invierte: los rendimientos caen en las etapas más alejadas del consumo final, mientras que los rendimientos aumentan en las etapas más cercanas al consumo final; las características no específicas hacen su camino de regreso; Los bienes de capital, que se habían escalado a la estructura de producción anterior, ahora tienen que redimensionarse a una estructura menos intensiva en capital; Surgirán pérdidas y desempleo, que serán más fuertes en sectores que antes se habían expandido más y que ahora enfrentan sobreproducción.
Las pérdidas y el desempleo generados no son más que la contrapartida de las asignaciones perversas de recursos causadas por el crédito artificial y la expansión monetaria. Es decir, el crédito y la expansión de la moneda a través de los trazos de la pluma y la recesión son inseparables, por la misma razón que el exceso de comida no puede evitar causar indigestión. Es como ahora si se descubriera la verdad: que el crédito y esa moneda que se inyectaron disfrazados de ahorro no eran ahorros, sino espejismos.
Los intentos de devolver el proceso de producción a la situación anterior mediante nuevas inyecciones de crédito y dinero en los mismos puntos donde ocurrieron inicialmente solo tendrán el efecto de perpetuar la ausencia de coordinación que el artificialismo ha introducido en la estructura de capital, lo que hará que cada vez sea más inflación y más desempleos necesarios para mantener la artificialidad deseada. Esto, en resumen, es el origen de los ciclos económicos, según la Escuela Austriaca de Economía. El análisis de los principales ciclos económicos que se han producido desde principios del siglo 19 hasta nuestros días nos permite identificar un núcleo de identidades básicas capaces de fundamentar su origen: la falsa abundancia de dinero y crédito promovida por los gobiernos, a través de sus bancos centrales y el sistema financiero.
Así fue en el pánico de 1819 en los Estados Unidos; en la crisis de 1836, en Inglaterra y Estados Unidos; la de 1847, iniciada en el Reino Unido y extendida a Francia y Estados Unidos; en 1866, en el Reino Unido y Francia; en 1907, con la expansión artificial del crédito a las nuevas compañías de energía eléctrica; en la Gran Depresión de 1929, causada, contrariamente al falso diagnóstico de Keynes, por una brutal expansión del crédito que tuvo lugar en la década de 1920, ya bajo el gobierno de un nuevo organismo, la Reserva Federal; en la recesión de finales de la década de 1970, en la que se culpó al «mayordomo» – los precios del petróleo – cuando los verdaderos delincuentes eran los dueños de la casa – los bancos centrales y sus políticas deliberadamente inflacionarias; en la recesión de principios del decenio de 1990, iniciada por la nueva expansión del crédito en los Estados Unidos a mediados del decenio de 1980, que desencadenó un fuerte auge artificial de las bolsas de valores; con la crisis de 2008, conocida como la burbuja inmobiliaria, que también fue precedida por una expansión sustancial del crédito, esta vez con un ingrediente adicional, los nuevos productos financieros; y, recientemente, con la increíble expansión monetaria que los gobiernos han impulsado durante la pandemia.
Por lo tanto, los ciclos económicos son causados por expansiones artificiales de dinero y crédito, es decir, sin aumentos correspondientes en la disposición de los individuos a ahorrar. Estas expansiones generan auges iniciales en las actividades económicas, pero no pueden mantenerse debido a las distorsiones que el artificialismo causa entre las diversas etapas de las cadenas productivas. Las distorsiones inevitablemente generan reacciones contradictorias a lo largo del tiempo.
Pero los cuencos posteriores conducen obligatoriamente a la embriaguez. En otras palabras, el auge inicial, carente de bases sólidas, no representa una situación de prosperidad real, sino sólo una abundancia ilusoria y efímera. Es como si alguien comenzara a construir un enorme edificio y, ya con la obra en pleno apogeo, llegara a descubrir, demasiado tarde, que los fondos a su disposición no eran suficientes para llevar el proyecto hasta el final. ¡La moneda y el crédito no son lo mismo que los ahorros! Lo máximo que puede lograr una expansión monetaria es disfrazarse de ahorro durante algún tiempo, tiempo durante el cual podrá engañar a los agentes económicos.
Todo lo anterior nos permite asegurar que, si estas propuestas del PT para decretar la caída de las tasas de interés, revisar al alza las metas de inflación y acabar con la autonomía del Banco Central se implementan, generarán desempleo e inflación, tan rápido y con mayor intensidad, cuanto más «on» más relevantes son las expectativas, como el déficit fiscal y el crecimiento de los precios.
Tal como están las expectativas, debido a la mala calidad del equipo económico, no es difícil predecir que si el gobierno, para financiar su asilo fiscal, decide acelerar la expansión monetaria —lo que ocurrirá si cede a las presiones para reducir las tasas de interés—, el resultado, neto y seguro, al final del proceso, será hiperinflación.
Estrictamente hablando, deberíamos discutir cuestiones realmente relevantes, tales como: ¿Deberían los gobiernos seguir manteniendo el monopolio de la moneda? ¿Deberían existir realmente los bancos centrales? ¿Deberían abolirse las reservas fraccionarias? ¿Es bueno el patrón oro? Sin embargo, dado que el Banco Central existe y está siendo amenazado, lo mejor que tenemos que hacer es mantener que debe tener la autonomía para ejecutar la política monetaria más adecuada para controlar la inflación.
Milton Friedman, a mediados del siglo pasado, en respuesta a los defensores de las políticas monetarias laxas de la época, advirtió sobre lo que la política monetaria puede y no puede hacer. Puede: (1) evitar que la moneda misma sea una fuente importante de disturbios económicos; (2) proporcionar un entorno estable para la economía, en el que los agentes económicos puedan comportarse con plena confianza en que los precios se mantendrán estables y predecibles en el futuro, con el cumplimiento de un cronograma monetario; y (3) contrarrestar las principales perturbaciones en el sistema económico, derivadas de otras fuentes, por ejemplo, de los déficits públicos, ayudando a prevenir la amenaza inflacionaria. Ahora, el gobierno del PT no piensa en hacer nada de esto.
¿Qué pasa con lo que no puede hacer? Bueno, exactamente lo que el gobierno del PT quiere hacer, que es usarlo para sostener la juerga fiscal y «promover el crecimiento de la economía».