Por Freddy Riera

Los «códigos de conducta» son reglas, normas, leyes, creadas desde el origen de las civilizaciones humanas con el propósito de implantar cierto tipo control sobre los abusos de unos individuos contra otros. La conducta de los individuos sin control, es la causa de los conflictos que generalmente terminan en hechos de sangre.
Los códigos de conducta mas antiguos tienen su origen en las religiones,y estos persiguen precisamente establecer conductas que todos acuerdan respetar para garantizar la convivencia pacífica de los pueblos.
Así, a lo largo de la historia de la humanidad, se han conocido códigos de moral y de conducta, que son en cierto modo, arreglos entre los individuos para generar seguridad, y confianza, evitar los conflictos y promover la convivencia humana. A continuación, se mencionan algunos de los mas conocidos:
1)El Código de Hammurabi (Babilonia)
Fué el rey Hammurabbi, de Babilonia, quien reinó en el Próximo Oriente Antiguo en el período de 1.790 a 1.750 A.C, quien estableció que eran los Dioses, y no los hombres, quienes dictaban las leyes y por lo tanto les conferían el carácter de sagradas. Fué el Dios Sol, Dios de la Justicia, el Dios Shamash, según el Rey Hammurabi, quien entrega en sus manos las 282 leyes. El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno «tomara la justicia por su mano», pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.
Ejemplos de las leyes del código de Hammurabi:

«Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará «Aseguro que no lo golpeé adrede» y pagará el médico».
«Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte.»
«Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte.»
«Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo.»
Como podrá observar, aquí se aplica la ley del TALIÓN entre individuos de igual categoría : OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE.
2) El código de Licurgo (Esparta) 600 AC. Leyes de Licurgo, Rey de Esparta.

Transmitidas oralmente, no fueron escritas. Fueron dictadas para apoyar el régimen militar Espartano. Los niños eran educados para la guerra; si nacían con alguna deformidad eran ejecutados. El peor crimen era rendirse en la batalla.Fue Licurgo un célebre legislador de Esparta, a cuyo código debió sin duda este pueblo su grandeza histórica.
Dicen que supo poner paz en la ciudad, reconciliando los diferentes partidos, y que luego estableció un código de leyes muy sabias. Para que no se alteraran hizo jurar al Senado que nada se cambiaría antes de su vuelta y para no desligar a su pueblo de este juramento se dejó morir voluntariamente de hambre en su retiro. Debió vivir por el siglo IX antes de Jesucristo. Según las leyes de Licurgo, el ciudadano, desde que nacía, pertenecía al Estado, que le condenaba a morir si era de complexión débil o enfermiza. No dando gran importancia al cultivo de la inteligencia, educaba a los niños desde los seis años exclusivamente para la guerra, con ejercicios gimnásticos de agilidad, fuerza y destreza, así como privaciones, sufrimientos y frugalidad en la comida. El respeto a los ancianos era una de las primeras virtudes. Acostumbrados los jóvenes espartanos a dormir sin comodidad, a correr, saltar y sufrir toda clase de fatigas, llegaban a ser heroicos soldados, hombres siempre dispuestos a sacrificarse por la Patria.
3) El código de Ashoka (India).

Asoka el Grande (268-232 A.C.), que abrazó el budismo y extendió los límites del imperio anexando todo Afganistán, y Nepal, Gujarat y Maharashtra por el oeste, Karnataka y Andhra Pradesh por el sur, Bengala en el noroeste y Kalinga (hoy Orissa) en el este, conformando, de ese modo uno de los estados más poderosos del antiguo extremo oriente.
Basado en los ideales de Buda, la política de Asoka se caracterizó por los ideales de no violencia, tolerancia religiosa, y respeto por los padres, maestros y mayores. Envió misioneros budistas a Cachemira, Sri-Lanka y Persia y convocó en Pataliputra, la capital del imperio, el tercer concilio budista. Sin embargo, los tiempos de este soberano son célebres por los edictos grabados sobre piedra y pilares denominados lat, escritos en todos los idiomas y dialectos del país (incluso griego y arameo). Esos pilares constituyen una de las principales fuentes de información sobre el reinado de Asoka y el pasado remoto de la India.
Creó la idea de “Ley Sagrada” (Dharma), la cual se encargó de hacer conocer en todos los rincones del imperio, cuyos territorios se encontraban por primera vez bajo la seguridad de un gobierno estable y centralizado.
“Una estructura imperial requiere dos cosas esenciales: una administración organizada y la lealtad política de los súbditos».
Esta cita nos podría sintetizar en parte los esfuerzos hechos por los reyes de la dinastía Maurya Ashoka en el reino Hindú de Magadha; para conseguir un imperio modelo grande y próspero en donde tanto súbditos como gobernantes conviviesen en la mayor armonía y felicidad posible. En los “Edictos en los Pilares”, Ashoka nos muestra su intención de mantener el orden social, estimulando y manteniendo feliz a la población, dando ciertas gratificaciones a aquellos laicos que prestasen servicios a los monjes misioneros. La ley sagrada se basa en la idea de Dhamma (Dharma, en sánscrito). Se basa en la “Rueda de la Ley” de las enseñanzas de Buda, las cuales debían esparcirse por todo el imperio; vemos pues como Ashoka aprovecha el budismo como un instrumento de control político y social.Existía también la necesidad de mantener un estricto control y supervisión. Para difundir el Dharma, Ashoka se valió de numerosos misioneros, algunos de los cuales no solo tenían la misión de difundir la doctrina y la moral budista, sino que también hacían el papel de espías
4) El código de Solón(Atenas), 590 AC.

Actualización y suavización del Código de Dracón, elaborado por el ateniense Solón. Famoso legislador ateniense. Convencido de que sin libertad ciudadana la miseria acecharía continuamente a los atenienses, Salón redactó un código de leyes que poco interesan desde el punto de vista económico, pero que se han hecho famosas por su sabiduría y su inspiración liberal. Hacia el 590 a.n.e., Solón de Atenas estableció leyes que redujeron el peso de la deuda de los pequeños granjeros y que prohibían la esclavitud por deudas. El código de Solón sobrevivió a un período de tiranía para formar la base de una nueva constitución ateniense a finales del siglo VI a.n.e.
5)Los 10 Mandamientos. 1250 AC.
Según la tradición judaica, el profeta Moisés recibió esta lista de diez preceptos directamente de Dios.
Según la Biblia (escritura sagrada de judios, cristianos, y referencia del islam) el profeta Moisés (aprox. 1.250 A.C) recibió directamente de manos de Yahveh «escritas con su dedo», una lista de órdenes o mandamientos que los israelitas debían respetar, los diez mandamientos. El nombre decálogo, con que suelen designarse, procede de la fórmula griega ????????? (dekalogos, ‘diez palabras’) con que se citan en la Septuaginta, la versión griega tradicional, tanto en Éxodo 34:28, como en Deuteronomio 10:4.
Según las escrituras, Moisés estuvo en el monte cuarenta días y cuarenta noches, y en ese tiempo, Dios le transmitió los escritos en dos tablas de piedra, los diez mandamientos. Cuando bajaba, vio al pueblo que estaba adorando al becerro de oro y enfurecido las rompió. Posteriormente, pidió a Dios que perdonase al pueblo y sellase con él una «alianza». Entonces, el Señor ordenó a Moisés que tomase dos lajas de piedra, y en ellas quedaron escritos los diez mandamientos de la alianza.
Nápoles, Florida, EEUU
31 de marzo de 2019

Me gusto este articulo sobre’ Los Codigos de Conducta’…