FREDDY RIERA – EL CANDIL – AÑO IV – N° 179.-
EL DEBER SER VS MODELO VENEZOLANO
El sistema económico capitalista se rige por principios y leyes propios de la dinámica de producción de bienes, del intercambio y sus medios de pago en un entorno de libertad sin la intervención del estado.
Puede ser medido, se puede regular y ajustar a través de las cuentas nacionales, las finanzas públicas, la contabilidad, los estados financieros, indicadores económicos y a través de la política monetaria, del régimen tributario, leyes civiles y mercantiles; es decir, se pueden aplicar políticas y medidas correctivas para mantener el sistema en equilibrio. Me estoy refiriendo en este caso a la macroeconomía.
Es indispensable que el estado no sea actor económico. La economía de la nación debe ser ejercida totalmente por los individuos. El estado no debe ser dueño de ningún medio de producción. Incluso, que no sea dueño ni del dinero. El dinero debe ser en principio una propiedad de los individuos, y estos lo facilitan o lo prestan al gobierno para su funcionamiento.
Por eso se habla de “endeudamiento público”, porque son los individuos quienes deben financiar al gobierno mediante préstamos. Los impuestos tienen un doble propósito, retirar efectivo circulante para mantener un equilibrio entre liquidez y PIB, para evitar la especulación e incremento desmedido de la inflación, y a la vez para financiar programas sociales, escuelas, vigilancia, etc.
Los organismos legislativos deben aprobar la deuda pública. Ese endeudamiento traslada recursos financieros al presupuesto federal, estatal y regional, desde los bancos locales, no desde la banca central-en un país con administración descentralizada-bien sea para pagar salarios, obras o servicios. En Venezuela, es todo lo contrario, el presupuesto de las entidades fluye desde la banca central hacia los estados. Esquema propio de los sistemas centralizados, al tipo socialista, comunista.
Todo ese dinero que sale de la banca privada regional en forma de deuda pública va al mercado de cada estado por medio del gasto público en un modelo descentralizado. O sea que el gasto público empleado para el pago de salarios y mantenimiento de escuelas, seguridad, vialidad y otros, es el medio por cual ese dinero se distribuye, cambia de manos, creando un ciclo virtuoso de creación de valor e intercambio.
Por otro lado, están los individuos creando valor continuamente con su trabajo, produciendo bienes. Cuando un obrero realiza un trabajo, por ejemplo, jardinería, se origina una deuda que el empleador adquiere al contratar al obrero, este crea un valor con su trabajo y a cambio obtiene dinero. Todo el sistema económico capitalista tiene como punto de partida una deuda, un préstamo que debemos devolver en un plazo convenido más un premio o interés; es como una especie de alquiler por usar el medio de pago que es de otra persona, entonces en la medida que se van introduciendo nuevos medios de pago al mercado, y que aumenta la masa monetaria, se produce una demanda agregada que presiona sobre la oferta de bienes, y ese corto desface produce una ligera inflación que siempre debe estar muy cerca del tipo de interés bancario. El Interés bancario también es conocido como el costo de comprar dinero.
LA INFLACIÓN
La inflación es un efecto natural del crecimiento económico. En una economía sana, capitalista, liberal, sin intervención del estado, el PIB, la tasa bancaria y la inflación serán muy parecidas.
Cuando un bien experimenta altas subidas de precio por efectos de la demanda, es porque ese bien cubre una necesidad básica de la población, se vuelve escaso, y alcanzará un precio que el público está dispuesto a pagar por él, hasta que alcanza un nivel de equilibrio. Lo mismo ocurre en el mercado libre de divisas. Cuando la inflación está muy por encima del PIB y del interés o del costo del dinero es porque hay un desequilibrio económico entre los factores que intervienen en el proceso de producción.
En la Venezuela de la cuarta República nunca la economía tuvo ese comportamiento lógico, porque el estado siempre fue y sigue siendo el principal actor económico, teniendo incluso el monopolio de muchos procesos y servicios, como lo fue el de la electricidad, la telefonía, el suministro de agua, gas, gasolina, educación universitaria, aseo urbano, muy característico de los sistemas socialistas. Todos esos servicios ofrecidos por el estado fueron deficitarios, con una elevadísima burocracia, intervenidos políticamente, administrados con criterio político, tarifas muy debajo de su costo real, no se autofinanciaban.
En Venezuela, el estado es el dueño del dinero y no los individuos. El estado es el mayor exportador y no los individuos, el estado es el mayor receptor de divisas y no los individuos, el estado es rico y los individuos pobres. Lo ideal debe ser todo lo contrario, los individuos deben tener acceso a las potencialidades del modelo liberal para desarrollar libremente sus ideas, ser ricos y prósperos, dentro del marco legal.
Por eso la banca privada en Venezuela tenía tasas de interés activas y pasivas altísimas para atraer los dineros del estado en mayor grado, y los del público en menor volumen, y eso porque no emitían dinero. Es decir, la banca en Venezuela dependía en mayor grado de los depósitos del estado, lo cual distorsiona totalmente el propósito de la banca.
EL PRINCIPAL FRENO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE VENEZUELA
Este sistema económico venezolano intervenido por el estado socialista es uno de los principales frenos del crecimiento económico, ya que, a pesar de que el estado recibía enormes sumas de dólares por las exportaciones de crudo, el costo del dinero era sumamente prohibitivo, cuyo costo se trasladaba a los bienes con unos precios tan altos que no podían competir con los producidos en otros países, promoviendo el contrabando, haciendo que la tasa de cambio fuera muy desfavorable al bolívar, y de ahí, su constante deterioro a partir de 1958. A eso se le añaden los costes de una ley del trabajo que obligaba al empresario a pagar prestaciones sociales, vacaciones, bonos, cubrir programas de vivienda, salud y otros, y si agregamos el tema sindical, entonces el ambiente para el desarrollo de una economía prospera es muy negativo. El propio sistema conspira en contra del modelo liberal.
En países como EEUU, las tasas pasivas son ínfimas; prácticamente hay que pagar por tener dinero en los bancos. La banca privada emite el dinero, y además prestan un servicio de resguardarlo; la banca privada tiene por misión proveer los recursos monetarios necesarios para la creación de valor; todo individuo tiene acceso al crédito. El sistema económico y legislativo está diseñado para estimular la creación de valor y el crecimiento económico del individuo y la nación.
En Venezuela, al contrario, la banca tenía que ofrecer incentivos al público para atraer fondos, y su crecimiento estaba limitado al volumen de depósitos. El crecimiento económico del país estaba limitado al volumen total de depósitos, cuando lo ideal es que no haya más límites que el deseo de los individuos y su capacidad para crear valor y riqueza. En Venezuela, si un banco privado agotaba su disponibilidad para otorgar créditos, ya no podía crecer más, dependía totalmente de los depósitos del estado y de los privados. El diseño centralizado del sistema económico venezolano fue, y sigue siendo el principal freno al desarrollo. El gran inversionista de los grandes megaproyectos siempre fue el estado, siempre con criterio político. Por eso nunca podrán desarrollarse, y nunca podrán salir del círculo de la pobreza mientras mantengan ese esquema comunista de entender la economía.
En una economía liberal, la banca emite dinero fresco por cada crédito bancario que otorga a un cliente, con lo cual se evita la escasez de dinero, manteniendo a raya la inflación; no la elimina, pero la mantiene en equilibrio. Eso garantiza que siempre haya suficiente dinero para mantener a la economía en constante crecimiento.
En Venezuela nunca fue así. La emisión de billetes dependía de las reservas de oro y moneda extranjera. El oro es escaso y por tanto cada vez más caro, y las reservas en divisas suben o bajan según los volúmenes de producción y el precio del petróleo. Es decir, que los billetes estaban respaldados por oro y reservas en dólares depositados en el BCV. EEUU abandonó ese sistema porque el oro es cada día más escaso. En su lugar, crearon los DEG (Derechos Especiales de Giro) para eliminar la dependencia del patrón oro y así dar mayor dinamismo e impulso a la mayor economía del mundo.
SISTEMA MONETARIO INTERVENIDO
El sistema monetario en Venezuela siempre estuvo intervenido por el gobierno, desde la cuarta república prevaleció el criterio político socialista, y no el económico. El gobierno, como mayor receptor de dólares, y como único proveedor de divisas, lo vendía a los bancos privados y a las casas de cambio, quienes servían de intermediarios cobrando una comisión al público. En un sistema liberal hay mercado libre de divisas.
La paridad cambiaria es la relación existente entre dos monedas de distintos países con el objetivo de que el poder adquisitivo de las monedas sea el mismo. Actualmente, ni el Banco Central europeo, ni la Reserva Federal estadounidense, ni el Banco de Japón, ni el Banco de Inglaterra, intervienen en el mercado para buscar una paridad cambiaria. En Venezuela, hubo una época en la cual los bancos ofrecían un menú bastante amplio de oferta de divisas, pero eso cambió drásticamente a partir de 1970.
La intervención del estado distorsiona las leyes de la economía capitalista. Desde 1958 en adelante y hasta hoy, la inflación en Venezuela muestra fluctuaciones con periodos de baja y periodos de incremento con tendencia general a la subida gradual hasta convertirse en un fenómeno sin control, mientras que el PIB, en promedio no llegaba al 5% anual durante el mismo período, con fluctuaciones erráticas, algunas veces con crecimiento negativo, lo cual demuestra la inexistencia de un modelo económico que propicia el crecimiento sostenido.
Con este régimen usurpador, prácticamente desaparecen las reservas del estado como medio de estabilización macroeconómica y como medio para realizar transacciones en el exterior. Ellos lo asumen como que es de su propiedad y lo manejan a su antojo sin control de nadie; los dólares son de ellos.
LA DEVALUACIÓN DEL BOLÍVAR
El aparato productivo es destruido y también es destruido o intervenido todo el sistema económico. El BCV ya no está para llevar finanzas públicas, ni cuentas nacionales. No hay PIB, no hay billetes, no hay mercado libre de divisas dentro del país, por eso es que surge un dólar paralelo, el de Cúcuta, pero eso era cuando el Bolívar tenía algo de valor, entonces el ciudadano acudía desesperado a ese mercado paralelo para proteger su propiedad, sus haberes, ya que el estado cerró la válvula de las divisas, y esa demanda de dólares, de forma inusual, producto de un desequilibrio macroeconómico provocado deliberadamente por el régimen es la causa que dispara el precio del dólar en la frontera.
El problema de la devaluación de bolívar se debe al modelo centralizado de la economía, a la intervención del estado, y al monopolio del estado sobre la oferta monetaria. Es un problema causado por el modelo comunista. No son los maestros, no es el bono, eso es una gran mentira.
¿QUE OPINAN LOS EXPERTOS?
Preocupa escuchar a expertos en materia económica, ante la actual coyuntura de la devaluación de bolivar cuando afirman que el valor del dólar se disparó, tanto el del BCV como el paralelo, porque el régimen aumentó el gasto público (Asdrúbal Oliveros), o cuando afirman que los maestros salieron corriendo a la banca a comprar dólares después que recibieron su bono en bolívares (José Manuel Puente). Por cierto, ambos son firmantes de una solicitud al departamento de estado de los EEUU pidiendo la eliminación de las sanciones económicas contra Nicolás Maduro, al igual que José Guerra y Luis Vicente León.
RELACIÓN ENTRE GASTO PÚBLICO Y PARIDAD CAMBIARIA
En una economía liberal normal, el gasto público ocasiona inflación natural, no tiene nada que ver con la paridad cambiaria. Lo mismo ocurre con los bonos o dádivas, estos impactan en la inflación. Nada que ver con la paridad. En Venezuela, debido a las distorsiones creadas en el mercado a propósito por la narco tiranía, para destruir la economía , la gente que tiene muchos bolívares, – cosa que resulta insólito y muy difícil de digerir, ya que los sueldos que paga el régimen no superan los 5$, si se lleva en su equivalente en dólares para tener una mejor idea del ingreso per cápita -, en una tendencia natural de supervivencia, salió disparado a comprar dólares; El problema con esta afirmación es que no hay suficientes bolívares en la calle, no hay billetes, no hay masa monetaria, no hay mercado libre de divisas, la oferta de dólares la controla el régimen, y no el mercado; los dólares son de ellos, son de Nicolas Maduro, no son, ni del estado, ni de los bancos, ni de los individuos, son dólares de Nicolás Maduro, y como en la banca privada no se los vendieron, se fueron a Cúcuta para cambiar su bono en dólares y regresar para comprar electrodomésticos y eso disparó el dollar paralelo y devaluó el salario. Luego aparece Nicolás Maduro anunciando que inyectarán 200MM de dólares para estabilizar el tipo de cambio ¿Cree usted que Nicolás Maduro va a soltar 200MM de dólares a la basura? ¿Para mantener la estabilidad del valor de un dólar que él mismo controla? ¿Acaso no es más fácil mantener el mismo valor o bajarlo? ¿O permitir el libre mercado de divisas? ¿Y porque mejor no aumenta los sueldos en bolívares?
CONCLUSIÓN
¿Qué opina usted? ¿Son los maestros, los comerciantes inescrupulosos los causantes de esa devaluación?
Obviamente, Nicolás Maduro manipula la tasa cambiaria, recuerden que es un sistema totalmente intervenido, que no responde a necesidades del pueblo, sino que responde a otras razones oscuras poco transparentes; se crea una cortina de humo, y por otro lado anuncian la inyección de 200MM de $ a un mercado de oferta inexistente, ficticio, que es accesible a un determinado número de clientes. Todo este ambiente muy confuso, gris y fuera de toda lógica del funcionamiento de una economía sana promueve la imaginación, y atribuye esos movimientos de grandes sumas de divisas a un mercado que los devorará sin que se alcancen los objetivos deseados. La imaginación da para todo, pero con esta gente, todo esto es posible.
Entonces, ¿por qué y para qué cambiaron la paridad cambiaria? ¿Es Maduro, el gasto público, los maestros?
Acabo de leerlo, está excelente, una perspectiva histórica y conceptual completa.
Excelente artículo, muy didáctico, ojalá y fuera leído, compartido y digerido aunque sea por un 20% de los venezolanos que aún no han emigrado… Gracias
Muy claro!!