Petición femenina a la Asamblea Nacional Constituyente de 1947

DE HISTORIA Y ALGO MAS – MIRELA QUERO DE TRINCA – El Candil Pedregalero – Año II – N° 76 – Domingo, 30 de agosto 2020.-

La Asamblea Nacional Constituyente fue instalada el 17 de diciembre de 1946, con 160 diputados electos por votación directa y secreta, nueve de los cuales eran mujeres: Analuisa Llovera, Carmen Gracián de Malpica, Catalina Romero, Cecilia Núñez Sucre, Inés Labrador de Lara, Mercedes Fermín, Mercedes Carvajal de Arocha (“Lucila Palacios”), Nieves de Entrena y Panchita Soublette Saluzzo.

Aun cuando inicialmente se había acordado que el objetivo fundamental de la Asamblea Nacional Constituyente era elaborar la Constitución y un Estatuto Electoral, y por lo tanto, se abstendría de considerar otros asuntos salvo aquellos que la propia Asamblea considerara urgentes, la verdad es que a la Asamblea llegaron multitud de asuntos, algunos muy serios, como apoyos a las propuestas de los diputados, quejas de trabajadores, solicitudes de pensiones, de ascensos militares, etc., pero también, algunos planteamientos francamente curiosos. 

Uno de estos últimos, fue presentado en la sesión del 3 de febrero de 1947, provocando las risas de los ilustres constituyentes. Dirigía la sesión, el poeta Andrés Eloy Blanco, presidente de la Asamblea quien, ordenó la lectura de la carta de la ciudadana Juana Chantal, de la parroquia caraqueña El Valle, quien buscando la comprensión y solidaridad, sus congéneres, dirigieron correspondencia a las diputadas Lucila Palacios, Panchita Soublette Saluzzo, Mercedes Fermín, Analuisa Llovera e Inés Labrador de Lara, en la que les planteaba un asunto que interesaba a muchas venezolanas de entonces, y quizás también, a muchas de ahora.

Es llegada la hora ciudadanas Diputadas que ustedes a nombre de la mujer venezolana, introduzcan en la Constitución toda la defensa hacia la mujer. Bien sabido es que aquí en Venezuela, la mayor parte de los hombres tienen poca palabra en cuestión matrimonial, y así vemos con frecuencia a mujeres que truncan sus estudios, su porvenir, porque un hombre le ofrece matrimonio con palabra de honor, exigiendo a la vez, su retiro de estudio o de cualquier trabajo que la mujer haga en la calle.

Pídoles a ustedes, ciudadanas Diputadas, que así como en los Estados Unidos del Norte y en Inglaterra, en donde las leyes favorecen a la mujer, se dicte también aquí en Venezuela una Ley, en donde el hombre indemnice a la mujer, según el tiempo del noviazgo que haga perderle y a la cual confió ella en su promesa matrimonial.

En manos de ustedes, ciudadanas Diputadas, dejo este proyecto de gran  interés para la mujer venezolana.

De ustedes, Afma. Juana Chantal”.

Luego de las risas ocasionadas por tan extraña solicitud, la sesión prosiguió con la lectura del primer número de la Cuenta de ese día. Pero, el asunto no quedó allí. Poco después, en la sesión del 19 de febrero, se leyó una carta de la ciudadana María Cristina Pérez Rangel, manifestando su respaldo a la petición de Juana Chantal, en el sentido de que se obligara a pagar daños y perjuicios a los novios incumplidos.

Monterrey – Estado de Nuevo León – México

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.