Rómulo Betancourt: Un líder que nació para hacer historia (Parte 2)

                                                                      

Del exilio chileno a Miraflores

Después de casi tres años de vida clandestina, finalmente el 21 de octubre de 1939, Pedro Estrada, quien entonces era jefe de la oficina político-social de la Comandancia General de Policía de Caracas, lograba detener al perseguido Rómulo Betancourt, quien el miércoles 8 de noviembre de 1939 fue expulsado a Chile.

Betancourt salía a su segundo destierro para cumplir con el decreto de expulsión dictado por el presidente, general Eleazar López Contreras, militar civilista, quien con “calma y cordura”, avanzaba en la modernización y democratización del país. Las circunstancias eran distintas a las de su primer exilio en 1928. Ya no era el joven inexperto del primer exilio que escapaba de un sanguinario dictador, sino un reconocido líder político que participaba activamente en la vida política venezolana a través de una organización entonces clandestina, el Partido Democrático Nacional (PDN).

En Chile, país hacia donde lo expulsaban, gobernaba el Frente Popular, una coalición política formada por los partidos Comunista, Radical y Socialista, y los movimientos obrero, estudiantil e indígena, presidido por Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), quien impulsaba un ambicioso programa basado en la educación y la industrialización. Durante 14 meses Betancourt pudo observar el proceso de modernización del país austral, fortaleció relaciones y participó política e intelectualmente escribiendo en la prensa y dictando conferencias en las que planteaba la situación venezolana, latinoamericana y mundial; publicó el libro Problemas Venezolanos y se le reconoció como figura importante de la política continental.          

Transcurrido el año de expulsión, Betancourt regresó a Caracas en febrero de 1941, donde promovió la “candidatura simbólica” de Rómulo Gallegos a la Presidencia de la República, frente a la del general Isaías Medina Angarita, a quien, en abril de ese año, el Congreso eligió para el período 1941-1946.

Ante la negativa oficial de legalización del clandestino PDN, se decidió la formación de un nuevo partido en el que, para facilitar los trámites legales, Betancourt no firmaría su Acta Constitutiva, debido a la vigencia del Inciso 6° de la Constitución Nacional de 1936.

Fue así como, el 11 de mayo de 1941 en la residencia del novelista Rómulo Gallegos, se constituía el partido Acción Democrática (AD), un partido para hacer historia, policlasista, de vocación democrática, nacionalista y americanista que reivindicaba la elección universal, directa y secreta y ostentaba al intelectual más reconocido de Venezuela, don Rómulo Gallegos, como su presidente.

Acción Democrática hizo su presentación pública en el mitin realizado en el Nuevo Circo de Caracas el 13 de septiembre de ese año, fecha que desde entonces señala el aniversario del Partido, en el que Betancourt figuraba como Secretario General.

Durante cuatro años, junto a otros líderes del Partido, Betancourt recorrió el país para fundar las seccionales de Acción Democrática, lo que le permitió un amplio conocimiento de la geografía nacional y de la gente venezolana, sus necesidades y aspiraciones. En 1944 fundó el diario El País, donde diariamente escribía una columna editorial; y en octubre de ese año fue electo concejal por la parroquia San Agustín, de Caracas.

La nueva reforma a la Constitución venezolana, promulgada en mayo de 1945 por el presidente Isaías Medina Angarita, no incluía el ansiado sistema de elección universal para la selección del presidente que seguiría siendo electo por los miembros del Congreso, quienes aprobaban la selección que el presidente saliente hacía dentro del círculo de sus ministros.   La persistencia de las elecciones indirectas en la reforma constitucional de 1945, abonaba el terreno para la insurrección de los jóvenes militares, quienes en junio de ese mismo año habían contactado a Betancourt, a quien, el mayor Marcos Pérez Jiménez expuso el proyecto de la juventud militar, quienes rechazaban tanto a los generales López Contreras como Medina Angarita y estaban decididos a dar un golpe de Estado y entregar el gobierno a un civil.

Tratando de evitar la salida violenta anunciada por los jóvenes militares, Acción Democrática apoyó al candidato oficialista Diógenes Escalante, seleccionado por el presidente, general Medina Angarita, pero su repentina enfermedad mental hizo fracasar la necesaria candidatura de transición, que representaba el consenso entre el gobierno y la oposición política.

Entonces, el presidente Medina designó a su ministro de Agricultura, el también andino doctor Ángel Biaggini, quien debería ser confirmado por el Congreso. Por otro lado, el expresidente, general López Contreras también asomaba su aspiración candidatural. 

Con el conocimiento y aprobación de su Partido, Betancourt colabora con el movimiento de la juventud militar agrupada en la logia Unión Militar Patriótica y el 18 de octubre de 1945 estalló el golpe militar que derrocó al presidente constitucional, general Isaías Medina Angarita y se conformó la Junta Revolucionaria de Gobierno, con Betancourt como presidente.

Monterrey – Estado de Nuevo León – México

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.