Sin ánimo de lucro

VALORES – ÁLVARO RAMÍREZ – EL CANDIL – AÑO III – N° 130.

En días pasados estuve esperando un apoyo para mis servicios de internet la mayor parte del día. El proveedor de servicio es una de las principales operadoras y ante la espera indagué por el incumplimiento de la cita acordada. Respuesta: “El tráfico no nos permite cumplir una hora de cita”. Pensando en el “valor” de las explicaciones, se me vienen a la mente otras también muy utilizadas para situaciones que requieren una: “Se me hizo tarde”, “me chocaron”, “me reprobó el profesor”, “me pusieron una multa”, “me atacó el escuadrón antidisturbios”, “una cámara sin señalización me puso una multa”. En este caso son frases del común y a todo nivel, manifestando probablemente molestia porque “alguien o algo”, impidió cumplir algún encargo, obligación, o deseo de contribuir.

Creo que en las frases interiores se encuentra implícito algo que no se puede pasar por alto: “RESULTADOS”. En la empresa privada difícilmente “explicaciones standard” cubren o remedian la falta de resultados. No es admisible que un CEO se presente ante su junta directiva o asamblea de accionistas y les reporte que el mal servicio al cliente es por el tráfico, o porque a los operadores de servicio les imponen multas de tránsito. Cabría una pregunta de cualquier accionista al CEO, si sus ingresos están asociados a su conocimiento y esfuerzo, o a sus resultados. El motor de cualquier emprendimiento son los resultados. De hecho, sin resultados no hay futuro.

En cualquier empresa, con sus objetivos de sostenibilidad claros, el buen capitán es aquel que logra que todos los miembros estén comprometidos con los resultados, en otras palabras, que estén ávidos de hacer productivos sus esfuerzos y que se reflejen en esos resultados deseados.

Oyendo a algún aspirante a cargo de elección popular, a propósito de las múltiples campañas, nuevamente surgen los “planteamientos promesa” que ganan votos despertando ilusiones, manejando “el absurdo”. Ahora, a “todo el mundo» le debe parecer “absurdo” que la salud sea un negocio. “La salud, no puede ser un negocio» “La educación no puede ser un negocio» “Vamos a acabar con los mercaderes de la salud». Estos predicamentos típicos los potencian enlazándolos con: “La educación y la salud deben ser gratuitas” y “son un derecho fundamental». Algún periodista habrá tratado de averiguar el alcance de estas frases? Que quieren transmitir? Querrán manifestar la aspiración de la sociedad de que “Todos sean educados”? “Todos sean saludables”?  o tal vez los lideres querrán transmitir a sus seguidores que “A todos se les debe dar educación?” y “A todos se les debe dar salud?”  Será que alguien querrá decir que: “Todos deben estudiar” y “Todos deben cuidar su salud?”  Pudiéramos pensar que todas las formas de decirlo son equivalentes? Quieren decir lo mismo? Que “desearán escuchar” los receptores del mensaje?

Personalmente tengo algunas dudas. Pienso que nuestra sociedad debe aspirar a que todos sus miembros sean educados y saludables. Sin embargo creo que algunos líderes les quieren transmitir a sus seguidores que alguien, que no son ellos, está obligado a educarlos y hacerlos saludables a cualquier costo. Son dos cosas totalmente diferentes. Creo que no he escuchado a esos líderes decir a sus seguidores que cada uno está obligado a estudiar y cuidar su salud como compromiso.    

En el caso de las frases motivacionales de los líderes en busca de apoyo de seguidores, diciéndoles cosas que desean oír, no se percibe por ningún lado la intención de promover la búsqueda de resultados asociados al esfuerzo, como la vía para lograr el éxito. En otras palabras, en sus arengas lo que se percibe es la intención de reforzar en el pueblo la idea de que no es necesario comprometerse con los resultados que necesitan. De por si, como parte de la “sabiduría popular”, esto ya se manifiesta en las expresiones comúnmente utilizadas para justificar el no alcanzar objetivos colocando la responsabilidad en otros, normalmente no definidos. “Yo no puedo ser cuestionado por la falta de resultados de las actividades en las que estoy envuelto”. Yo no puedo ser cuestionado por no educar a mis hijos. Por no educarme, por no cuidar mi salud con hábitos sanos, por no hacer previsiones para mi futuro. La responsabilidad por resultados siempre es de alguien más.

Analizando un poco el LUCRO, se puede tratar de imaginar la situación y futuro de una sociedad que acepte satanizarlo y lo vea como amenaza.

A diferencia de la empresa privada, en una sociedad y país sus accionistas son todos los miembros.  Podemos partir de las definiciones de la RAE, NEGOCIO: Objeto o materia de lucro. LUCRO: Beneficio o ganancia que se saca de algo. Si partimos de allí, no es muy difícil pensar que el mejor negocio de una sociedad es que todos sus miembros sean educados, saludables y en plena capacidad de producir.

Otra diferencia con la empresa privada es que esos miembros de la asamblea de accionistas país, no son actores externos que solo invierten y esperan resultados coordinados por otros. En la asamblea de accionistas “país”, todos sus miembros son operadores activos en la búsqueda de resultados y como tal se requiere de su compromiso. No basta con esfuerzo rodeado de excusas standard, se requiere un real empeño en el cumplimiento de objetivos por parte de todos los participantes de la cadena productiva.

El lucro entendido como beneficio, es inherente a la necesidad de los seres humanos de satisfacer sus necesidades, mediante la recompensa por los resultados capitalizables. Si no hay resultados no hay beneficios a distribuir.

Cualquiera puede entender que pilares como la educación, la salud, la justicia, la infraestructura productiva, son inversiones con una rentabilidad no inmediata que se reflejan en la capacidad de generar beneficios. Sin embargo debe entenderse también, y en esto vuelven las similitudes con la empresa privada, que la inversión es una capitalización del esfuerzo, que debe salir de la capacidad de producción de la sociedad, ya que no se genera espontáneamente. En otras palabras parte del producto del esfuerzo debe ser reinvertido, capitalizado, para forjar un futuro sostenible como cualquier empresa.

Otro aspecto importante como en cualquier proyecto, además del monto requerido, es la rentabilidad. En el mundo privado la rentabilidad se mide según los indicadores financieros asociados al manejo de capital como recurso indispensable. En el mundo de la inversión social la rentabilidad es un poco mas compleja de medir. Sin embargo, siempre es posible tratar de evaluar los resultados con base en indicadores válidos cuantificables y comparables, nacional o internacionalmente, en el mundo privado u oficial. Indicadores de ese tipo pueden estar relacionados con recursos como tiempo, dinero o recursos humanos involucrados. Monitoreo de la productividad a corto plazo, como antesala de la sostenibilidad. A modo de ejemplo se puede mencionar algunos de esos posibles indicadores. En infraestructura pudieran ser comparables los costos por unidad de obra, kilometro de vías, metro cuadrado de construcción. En educación podría hablarse de costo por educando por año, tiempo de formación por graduando, investigaciones, publicaciones y patentes. También se podría evaluar los tiempos por unidad de obra, los costos unitarios por servicios de salud, tiempos de respuesta, etc.

A diferencia de los indicadores de rentabilidad financiera ampliamente utilizados en la empresa privada, en los proyectos de inversión social hay complejidad adicional por el hecho de la participación de los receptores del servicio en los resultados. En la educación, los resultados exitosos dependen del aprovechamiento de los recursos por parte de los educandos. En salud, cualquier beneficio de acciones correctivas es superado por el impacto positivo en los logros de la medicina preventiva donde tiene un rol muy importante el compromiso del paciente. En infraestructura, además de la productividad también es muy importante la buena utilización de las obras por parte de los usuarios directos. En pocas palabras, en la inversión social cuando se habla de compromiso, participación, y orientación al logro, efectivamente se requiere la participación de todos los miembros de la sociedad como receptores y prestadores de los servicios, de lo contrario no hay buenos resultados.

Imaginemos una clínica, pública o privada, que no invierte algo de lo que produce, en entrenamiento o infraestructura para poder seguir prestando un servicio actualizado, todos sus ingresos los destina al gasto operativo de servicios, nomina o insumos. O una universidad que no invierta parte de sus ingresos en entrenamiento de su personal, investigación e infraestructura para poder impartir conocimientos, y su presupuesto solo cubre gastos operativos. O cualquier empresa de educación, salud, construcción, que maneje unos gastos tan altos para poder operar que no puede destinar nada a mejorar su capacidad productiva. Los tres casos no son sostenibles en el tiempo, son solo empresas “gasto”, que serán sostenibles a mediano y largo plazo en la medida, que todos sus socios accionistas estén dispuestos a aportar permanentemente capital extraordinario para su sostenimiento.  No son empresas competitivas y por tanto, su futuro será el reemplazo por otras que lo sean. En el caso de las empresas públicas, ser reemplazadas por empresas privadas eficientes.   

No pueden existir entes pasivos en los proyectos de inversión social de cualquier comunidad. Todos somos, además de accionistas socios, responsables por los resultados en forma de receptores, prestadores o controladores sociales velando por el logro. Que los hagamos sostenibles. Negocio, en otras palabras. TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LUCRARNOS COMO SOCIEDAD, DE LOS RESULTADOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSION SOCIAL. COMO SE RELACIONA UD CON LOS SERVICIOS “GRATUITOS” O SUBSIDIADOS?

Bogotá – Colombia

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

UNETE AL CLUB

¡Se parte de El Candil!

Recibe actualizaciones cada domingo

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Tu opinión cuenta. Nos permite valorar contenidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.